lunes, 29 de septiembre de 2014
Reseña: Un mal día para nacer - Courtney Collins
“Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer cabalga como un torbellino para huir del pasado, para evitar ir a la cárcel y para escapar de un marido que la ha esclavizado.
Esa madre no es una criminal como otra cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad. Jessie se interna en las montañas, pero no lo hace del todo sola. Durante la huida, siempre la acompaña una voz llena de compasión: la de esa hija que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propia vida”.
Una historia novelada basada en la vida de una legendaria bandolera australiana, relatada por la propia voz de la hija recién nacida, que apenas con unas horas de vida, encontrará la muerte a manos de su propia madre, aunque esta dura decisión le cause un gran dolor a su alma.
La presencia de esta niña nos acompañará a lo largo de todo el relato cuando éste está situado en el momento presente, es como si el espíritu del bebé, tras fundirse con las inhóspitas tierras australianas, cabalgara por siempre unido al de su propia madre, infundiéndole el valor para luchar hasta el final por su propia libertad. Entre medias otro narrador anónimo nos irá desvelando la vida de Jessi, la protagonista, desde su propio nacimiento hasta llegar al punto donde confluyen las vidas de madre e hija.
Una historia dura no exenta de momentos de ternura, con un ritmo lento sin demasiados sobresaltos ni tensión, pero en la que tal vez puse demasiadas expectativas, ya que no ha conseguido atraparme totalmente tal y como me pensaba que iba a suceder, pero una buena historia al fin y al cabo que no te deja indiferente.
Reseña escrita por Montse
lunes, 1 de septiembre de 2014
Reseña: Todos los Vampiros tienen Colmillos - Yolanda Camacho
11:17:00
autor, autor novel, ciencia ficción, ebook, intriga, juvenil, libro, libro papel, reseña, vampiros, youth-adult
No comments
Cuando llegó a mis manos esta
novela pensé: “¡Dios, otra más de vampiros!” y confieso que la abordé con
ciertas reticencias. ¡Vale, sí, lo reconozco! La empecé a leer con muy poquitas
ganas. PERO. Sí, hay un “pero”; uno muy muy GRANDE. El “pero” es que enseguida
me enganché a ella. Y lo cierto es que no fue por su trama sino por la manera
de escribir de la autora. Desde el minuto uno me gustó mucho como Yolanda
Camacho (la autora) manejaba la narración. Adelanto esto porque cuando empieza
el libro te preguntas: “Bueno, ¿y los vampiros cuando vienen?”. Ir pensando eso
y que los vampiros no aparezcan hace que leas más y más esperando ver hacia
dónde se dirige la historia.
Me ha sorprendido mucho la manera
dinámica de la autora de narrar lo cotidiano y aun así intrigarte hasta el
punto de continuar leyendo. No sé si acabo de transmitir claramente lo que me
ha parecido la novela pero lo aclararé: ME HA ENCANTADO. Y ojo, no porque sea
el libro del año ni nada parecido. Lo que me ha gustado es como su autora juega
con el lector alrededor de un tema tan trilladísimo como es el de los vampiros,
intrigando e invitándote a continuar leyendo.
La trama (aparentemente simple)
encierra un halo de misterio muy bien camuflado con lo que sería la vida
cotidiana de una adolescente en el instituto. ¡Y no, no se trata de la típica
petarda de instituto norteamericano! Lorena, que así se llama la protagonista,
es una chica normal y corriente que asiste a un instituto español;
¡Perooooooooo! Sí, hay otro “pero” más. El “pero” en esta ocasión atañe a que
la acción no transcurre en un instituto de hoy en día, la historia sucede en
los años noventa y la protagonista está estudiando FP nada menos.
¿Veis? Ya os dije que no se
trataba de la típica pastelada yanqui de la que tan cansados estamos. El caso
es que la protagonista es la típica adolescente inadaptada que no acaba de
encontrar su sitio y que se debate interiormente al borde de la crisis
emocional de manera constante por culpa de sus múltiples inseguridades; tampoco
ayuda que sus padres sí o sí la apunten a estudiar FP a la fuerza. Un poco por
rebeldía y otro poco porque le gusta y le da la gana, Lorena decide cambiar su look para empezar en el nuevo instituto.
¡Y no! No se vuelve de repente rubia, guapa y popular. Al contrario, la
muchacha se decide por un look
punk-rockero (hoy en día algo entre emo y gótico). Digamos que ahí empiezan los
“problemas”…
Tras su transformación se podría
decir que Lorena se gana el respeto de los compañeros del instituto y rompe un
poco la imagen de empollona que tenían de ella. Es entonces cuando atrae la
atención de dos misteriosos alumnos Andi (una misteriosa muchachita blanquísima
como la leche que siempre lleva gafas de sol y afirma ser un vampiro) y David
(el guaperas, malote con chupa de cuero y objeto de deseo de la protagonista).
Tras un encuentro fortuito con la “vampira” (Andi) en los baños del insti
Lorena entabla una curiosa amistad con ambos y se hacen inseparables. Sus
quedadas se llevan siempre a cabo en un gimnasio abandonado de la escuela y en
ellas Andi trata de evitar a toda costa hablar sobre su supuesta existencia
vampírica. Llegados a ese punto la historia toma cuerpo y hace que te preguntes: “¿De
verdad es un vampiro o les está tomando el pelo?”. Y bueno… no seré yo quien os
diga qué pasa al final. Sólo os diré que os recomiendo totalmente la novela.
Pese a que se está vendiendo como una novela juvenil yo diría que se trata de
una youth-adult que puede gustar a
gente de todo tipo. No sé si conocéis la película “Déjame entrar”… bien, si la
conocéis os diré que el libro me ha recordado vagamente a la temática de la
película y eso me ha gustado mucho. Creo que es una gran vuelta de tuerca sobre
el tema de los vampiros y una propuesta editorial muy interesante para la
vuelta a la rutina y las tardes de frío y mantita.
En fin, buena suerte a la autora
con su primera novela. Y digo yo… ¿le echamos una mano a la muchacha para que
su libro vea la luz? La novela está a punto de ser editada por el sello Amaltea
de la Editorial Alentia y ahora mismo se halla en plena campaña recaudatoria
para hacer una tirada superior a la inicialmente acordada. Sólo quedan dos días
para aportar tu granito de arena. No pienses que es aportar y ya está; ¡es
comprar! Aportando dinero compras el libro en papel o en ebook y a la vez
contribuyes a que un autor novel tenga mayores oportunidades dentro del sector
editorial. ¿La ayudas? ¡Yo ya lo he hecho! ;)
http://www.verkami.com/projects/9471-todos-los-vampiros-tienen-colmillos
Se me olvidaba... ¡Al final sabréis por qué Todos los vampiros tienen colmillos!
Se me olvidaba... ¡Al final sabréis por qué Todos los vampiros tienen colmillos!
PD: ¡POR CIERTO! Me gustaría
llegar a 100 seguidores. ¿Me ayudas? Anda vaaaaaaaaaaaaaaaa, si me ayudas te
prometo buenos contenidos :D ejjejeje ¡Gracias!
miércoles, 6 de agosto de 2014
Cinco curiosidades sobre los vampiros
Recuerda que está activa la campaña de recaudación "Todos los vampiros tienen colmillos" en este link, ¿ayudas a la autora a llegar al 100%?
1) Como sabemos, los vampiros se han hecho famosos a lo largo de la historia por su gusto insaciable de sangre pero, ¿te has preguntado cuál será su tipo sanguíneo favorito?
2) Los vampiros, aunque se supone que son unos monstruos aterradores, son súper sensibles al sol, tanto así que evitan a como de lugar ser tocados por el astro rey…y ¿qué hacen en sus vacaciones? ¿serán adictos al protector solar?
3) A pesar de lo letales que resultan sus colmillos, en ninguna película se les ha visto cepillarse los dientes o que vayan al dentista. ¿Cuál será su secreto para mantenerlos sin un rastro de sangre todo el tiempo? Seguro son adictos a la goma de mascar.
4) Es impresionante cómo los vampiros, a pesar de ser unos grandes villanos, pueden temerle a un simple condimento como el ajo. ¡Qué bueno que ellos no consumen alimentos humanos porque seguro se envenenarían en muy poco tiempo!
5) Si se les sale una carie a su colmillo o tienen los colmillos chuecos, ¿van al dentista? ¿les ponen brackets? Esto no ha aparecido en ninguna película pero podría existir algún vampiro desafortunado que le toque la maldición de un colmillo chueco o con caries.
martes, 5 de agosto de 2014
¡Todos los vampiros tienen colmillos! - Campaña PREVENTA en Verkami - ¿Ayudas?
Presentación del proyecto:
Con motivo de la inminente publicación de "Todos los vampiros tienen colmillos" de la autor Yolanda Camacho por parte de Ediciones Amaltea me complace comunicaros que dicha editorial ha organizado una campaña de pre-venta a través de crowdfunding. El objetivo de la misma es recaudar dinero suficiente como para que la tirada en papel sea más extensa y llegue a más sitio. La ventaja de comprarlo ahora y no luego es que quien lo compre a través de esta vía tendrá una edición especial con contenido extra y su ejemplar llevará su nombre en los agradecimientos. Además de material diseñado especialmente para la ocasión.

Sinopsis:
Lorena está convencida de que su vida, tanto en el instituto como fuera de él, es un aburrimiento. Todo cambia cuando conoce a David y a Andi, que se convierten en sus mejores y más enigmáticos amigos. Andi es la chica más extraña que jamás ha conocido. ¿Dice la verdad cuando afirma que no es humana, o se trata solo de un juego?
Opinión:
Lo cierto es que en los últimos años el género juvenil de corte vampírico ha colapsado el mercado y ha ido en declive de manera constante. Sin embargo, yo que lo he leído, esta novela es distinta; nada que ver con Crepúsculo o similares.
Si algo tiene original este libro es que se aleja de la idea tradicional de los vampiros y juega con si estos existen o no. En él no encontrarás tortuosos amoríos juveniles, ni una trama edulcorada y plastosa. No. En esta historia descubriréis lo importante que es la amistad, el aceptarse a uno mismo, integrarse, cambiar uno mismo para que todo a tu alrededor cambie... Es un libro que entretiene, transmite y de algún modo, a través de la temática de los vampiros, transmite valores de mucho peso.
Si te gusta el proyecto y estás interesado en aportar a la causa aquí os dejo el link,
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo a su autora presentando el proyecto para que ella misma os convenza de que no os podéis perder este libro.
lunes, 23 de junio de 2014
El preso más guapo de Facebook asegura que no es "un ladrón"
La mujer de Jeremy Meeks "está furiosa" con el revuelo que se ha originado al distribuirse la foto de su marido
Jeremy Meeks, en la página de Facebook de la policía de Stockton, junto a algunos de los miles de comentarios.
Fuente: EL PERIÓDICO / Barcelona
Bautizado como "el preso más guapo de Facebook", Jeremy Meeks se muestra abrumado con toda la atención que está recibiendo y, desde la cárcel, ha asegurado que no es "un ladrón". "Aprecio [la atención] pero solo quiero que sepan que no soy realmente esto", ha asegurado en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense ABC. "No soy un ladrón", ha añadido.
El revuelo que ha causado la difusión de su foto, cuando la policía de Stockton, al este de San Francisco, en California (EEUU), la puso en Facebook, ha llegado a su esposa, que cuida del hijo que tiene la pareja. "Está furiosa", ha asegurado Simone Johnson, un amigo de Meek, a la CBS 13. "Su marido está en prisión y todo el mundo se lo está tomando a broma, pensando que es divertido hablar de su físico y diciendo toda clase de tonterías", ha asegurado.
Vínculos con una banda criminal
Meeks tiene condenas previas que incluyen vínculos con losCrips, una de las pandillas más extensas y violentas de Estados Unidos. En las fotos de Meeks, la palabra Crips se puede ver tatuada en su antebrazo.
Pero su familia insiste en que él dejó atrás todo eso hace años y que ahora llevaba una vida estable con su mujer y su hijo. "Es un chico responsable que fue detenido cuando acudía a su puesto de trabajo", dice su madre en declaraciones recogidas por independent.co.uk. "Es encantador y un buen hijo. Por favor, ayúdenme a sacarlo de la cárcel", concluye.
domingo, 15 de junio de 2014
Todo lo que la literatura erótica ha hecho por ti
No hay nada como leer historias de cama para aumentar la libido, darnos ideas, ayudarnos a exorcizar fantasmas o cambiar por completo nuestra vida sexual.
escrito por RITA ABUNDANCIA
Los hombres son en general menos lectores de libros eróticos.
Foto: Everett Collection
Etiquetas:
Las palabras son agentes muy poderosos que habría que tomar siempre bajo prescripción médica, y esto es especialmente aplicable al terreno de la literatura erótica. A lo largo de la historia, los libros que narraron experiencias sexuales fueron siempre los más perseguidos y denostados, formaron parte de listas negras para asegurarse de que no estuvieran al alcance de las mentes inocentes y, a veces, llevaron a sus autores a la ruina, el ostracismo o la cárcel. ¿Alguien duda todavía del poder de las palabras?
Sin viajar muy lejos en el tiempo, la colección de literatura erótica, La Sonrisa Vertical, que este año reedita algunos de sus títulos bajo un nuevo formato, supuso todo un acontecimiento en la España de la Transición, cuando apareció en 1977 de la mano del cineasta Carlos García Berlanga y la editora Beatriz de Moura. Ésta comentaba no hace mucho al programa 'El Intermedio' que “estos libros cumplían una función porque el sexo es muy descubridor y bueno para deshacerse de fantasmas”. Siguiendo con la labor social que muchas veces este género literario ha tenido que desempeñar, la escritora Almudena Grandes, hablaba el pasado año en Quito, durante su participación en una feria literaria, del “impulso emancipador de Las edades de Lulú ( Tusquets, 1989) y otras novelas eróticas escritas por mujeres en los años ochenta, cuando se trataba de afianzar la revolución feminista y la posición de las mujeres en todos los campos de la sociedad". Grandes señaló que su libro “nació en un momento histórico en que la literatura erótica era casi clandestina y era una literatura de resistencia, no asumida por el gran canon literario”.
Recientemente 50 sombras de Grey (Grijalbo,2012) también provocó sus efectos secundarios, a pesar de tener un valor literario muy mediocre y ser criticado por muchos. Literatura descafeinada para tiempos descafeinados, aunque también están los que defienden la labor didáctica que este libro ha ejercido en la vida sexual de muchas mujeres, sus principales lectoras. Según un informe que elaboró la consultora TNS en España, el 60% de las encuestadas afirmó haber aprendido cosas nuevas, para el 35% hubo un antes y un después en su vida erótica, el 33% aumentó la frecuencia de sus relaciones, el 44% probó posturas nuevas y el 29% empezó a utilizar algún juguete sexual.
Lo que está claro es que el erotismo y el calentamiento corporal empiezan siempre por la cabeza y que el cerebro es nuestra zona erógena por excelencia. Leer es uno de los mejores ejercicios para erotizar la mente porque induce a la formación de imágenes, recreación de situaciones y ayuda a fantasear con la realidad.
Recientemente se ha descubierto que leer libros subidos de tono puede ser la mejor terapia para evitar el deterioro cognitivo que, inevitablemente, llega con los años. El psiquiatra Rafael Alarcón, coordinador de la sección de Gerontopsiquiatría de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), comentó en el V Congreso Panamericano de Gerontología y Geriatría, que la lectura de textos eróticos tiene la capacidad de despertar emociones. “Para eso, se utilizan funciones intelectuales como la memoria, la atención, la concentración, la capacidad de pensamiento simbólico y la imaginación. Se da lo que en ciencia llamamos neurogénesis y plasticidad neuronal del cerebro, algo que comprobamos con estudios por imágenes. A través de la lectura, los mayores se dan cuenta de que siguen existiendo, sintiendo y deseando”, explicó Alarcón.
Este especialista cita cinco razones poderosas para que la tercera edad se aficione a este género literario, más que a los sudokus, ya que estimula los sentidos y mantiene las reacciones corporales, activa las funciones cognitivas y evita su deterioro y contribuye a que los abuelos estén más motivados con la existencia y acepten la muerte. Rafael Alarcón y su equipo realizan talleres de lectura para personas mayores, a las que evalúan antes y después. Según cuenta este especialista al diario argentino La Nación, "tras un año con El marqués de Sade, Anaïs Nin o El Decamerón de Boccaccio, las personas mayores están más activas y el avance se da en todas las capacidades evaluadas: atención, concentración, memoria a corto plazo, abstracción, ideación, simbolismo, fantasía, capacidad de análisis, razonamiento, fluidez verbal y funciones ejecutivas. Además, se deprimen menos, sienten menos ansiedad y necesitan menos medicamentos".
Pero no hay que esperar a jubilarse para poder experimentar en carne propia los beneficios de leer cuentos de cama. Los terapeutas sexuales hace tiempo que utilizan esta sección de la biblioteca para tratar a sus pacientes. Santiago Frago, sexólogo y codirector del Instituto Amaltea de Zaragoza, centro especializado en sexología, apunta que “leer relatos eróticos puede ser muy útil cuando queremos movilizar el deseo erótico. El problema no es solo que no se tenga deseo, sino que muchas veces está hipotecado. Es decir, está sujeto a unas normas, sobrevalorado o no le permitimos pasar épocas en las que se encuentre de vacaciones. Como en todo, hay que dedicar tiempo al deseo si queremos cultivarlo, y la literatura erótica puede ser una herramienta para ello, especialmente para las mujeres que tienen un erotismo más elaborado.Aunque también avisamos, que, como en el cine, las novelas eróticas son en cierta medida novelas de ciencia ficción, polvos mágicos, para que la gente no empiece a compararlas con su vida y crea que es defectuoso o que no está a la altura”
Cuando los hombres contaban sus batallitas en la barra del bar, con el beneplácito de la audiencia, éstas tenían también su función didáctica para los más jóvenes e inexpertos. Sin embargo, las mujeres nunca pudieron alardear de sus hazañas en la cama. No estaba bien visto. Tal vez por eso se aficionaron a la literatura erótica, género en el que son las principales lectoras, junto con el de ficción. La respuesta a la pregunta de por qué los hombres no son tan forofos de este tipo de libros quizá se deba, según Santiago Frago, “a que a ellos no les gusta hablar de sexo en serio en privado, tal vez porque les hace más vulnerables. Yo veo que los hombres animan a sus parejas a que lean este tipo de literatura, incluso muchos se la compran, para luego ellos disfrutar de los beneficios colaterales. También están los que todavía ven a este género como muy cercano, casi en la frontera, con la literatura romántica o rosa, y no les gusta que se les asocie con estos gustos”.
Mayra Montero, periodista y escritora cubana, residente en Puerto Rico, fue finalista del XIII Premio de La Sonrisa Vertical en 1991 con La última noche que pasé contigo(Tusquets) y ganadora de la XXII edición del mismo premio en 2000 con Púrpura Profundo (Tusquets). Montero cree que los hombres alérgicos a este género “reaccionan así por inseguridad, por miedo a enfrentarse a un mundo que les resulta retador, que a lo mejor ellos consideran que les representa un desafío, tanto a un nivel físico como intelectual. Conste que no me gusta generalizar. Dentro de todo, hay hombres que leen y disfrutan la literatura erótica. Recuerdo una anécdota curiosa cuando escribí La última noche que pasé contigo. Yo trabajaba en una agencia de publicidad, y se la regalé a uno de los dueños, que era un hombre culto y con bastante calle. Su único comentario después de leerla fue: ¡Muchacha, menos mal que no se la dedicaste a nadie!”.
Montero sostiene que hoy en día el género literario que ella cultiva es todavía uno de los más trasgresores. “Hay mucha hipocresía, mucha doble moral. Rasgarnos las vestiduras es lo más saludable que podemos hacer respecto a los temas eróticos. Pero no ocurre solo en la literatura, cualquier cosa que huela a sexo puede desencadenar la censura, como las letras de René Pérez, de Calle 13, entre el reggaeton y el rap. Todavía hoy, a René lo censuran en las emisoras de radio”.
La historia de la literatura erótica es la historia de la censura o de cómo escapar a ella, no ya sólo por cuestiones sexuales, sino porque muchos autores utilizaban sus libros para denunciar otros muchos aspectos de la sociedad en la que vivieron. Sí, sexo y denuncia fueron muchas veces de la mano. El amante de Lady Chaterley (1928) era transgresora pero no sólo por sus explícitas escenas de cama, sino porque su autor, D.H. Lawrence, aprovechaba la ocasión para hablar del choque de clases sociales o de la emancipación de la mujer. Sería difícil adivinar si lo que más chocaba a la sociedad puritana de entonces era que Constance Chaterley le pusiera los cuernos a su marido o que lo hiciera con un simple guardabosques. Henry Miller, quien dijo en una ocasión que “el sexo es una de las nueve razones para la reencarnación. Las otras ocho no son importantes”, compartió con Lawrence su afán por poner el dedo en las zonas erógenas, al mismo tiempo que en la llaga, lo que le valió durante años, engrosar las listas de libros prohibidos de las universidades y colegios.
Para acabar con algo que deja patente el enorme poder de las letras prohibidas lean ustedes mismos el comentario de un lector al último de mis artículos: “Srta. Rita, es usted un reflejo de la sociedad abyecta en la que vive, que sólo piensa en la búsqueda de placer sexual y sensorial a toda costa. Deje ya de intentar hipersexualizar a las masas expuestas a este diario, por favor. La vida no es sólo sexo, y todas las desviadas conductas de las que usted hace apología no sirven sino de lubricante para que la gente pierda los valores y se consiga ese desorden psicológico que tanto buscan los dueños de este periódico y sus amigos en las logias”. Señor Boris, es usted un adulador. Reconozco que tengo algunos fans, pero usted sobredimensiona el poder de estos humildes articulillos. Atentamente suya.
Fuente: Aquí
sábado, 14 de junio de 2014
Violadores revelan como prevenir un ataque sexual
Un grupo de violadores en prisión fue entrevistado para saber lo que ellos procuran en una víctima potencial.
He aquí algunos hechos interesantes.
1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado. Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.
2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa. Ellos van a observar a las mujeres que usen ropa fácil de arrancar rápidamente. También procuran mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras camina: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.
3) Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00hrs y las 8:30 horas, y después de las 22:30 hrs.
4) Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.
5) Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia (llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).
6) Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo "¿Que hora tiene?" Si el fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.
7) Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: ellos procuran por BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.
8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo. En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.
9) En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre "FUEGO! FUEGO!" y muchas más personas acudirán (curiosos). En el caso que su grito sea"Socorro!" la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.
10) Haga una gentileza: difunda esta información para las mujeres que conozca y también para los hombres; estos pueden reenviarlo a sus amigas, esposa, hijas, novias, en fin?son cosas simples, mas pueden evitar traumas y, hasta, salvar una vida de una persona.
Fuente: http://unpincheblog.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)