Lo último de C.Pérez de Tudela

Descubre la última aventura de Daphne McGraw tras "Disparatado Asesinato en el Upper East Side".

Vuelve C.Pérez de tudela

"Extraña luna de miel", la apuesta más irreverente y provocativa del autor de la trilogía "Los Misterios de Daphne".

Un manual para tu día a día

Un libro que te cambiará la vida y te enseñará a cómo hacertela más fácil.

Mostrando entradas con la etiqueta autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autor. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

Los tatuajes no se borran con láser - Carlos Montero

OPINIÓN:

Antes de proceder a deciros qué me ha parecido os voy a poner un poco en contexto, ¿no os importa, verdad? Bien, pues la lectura de este libro viene precedida de la lectura de otro título del mismo autor (El Desorden que dejas), el cual me encantó e hizo que me lanzase  en plancha sobre “Los tatuajes no se borran con láser”.
Tras leer “El desorden que dejas” descubrí que Carlos Montero fue el guionista de la serie de televisión “Física o Química” y eso acabó de afianzar el flechazo que había sentido leyendo su libro. En su momento vi la serie y me gustó; y ojo, soy consciente que era la típica de adolescentes, pero también sé que fue muy transgresora en comparación a lo que se había visto en televisión hasta el momento. Supongo que eso, que Carlos Montero escriba de maravilla y que las historias de ambas novelas sean tremendamente adictivas hace que la próxima vez que me cruce con un libro de este autor ni me lo piense.
Dicho lo cual, procedo a explicaros lo que me ha parecido el libro. Pues imagino que ya os habréis dado cuenta de que lo he disfrutado y que me lo he ventilado en cuatro días. La historia empieza de la manera más simple que te puedas imaginar: Dos chicas adolescentes yendo a tatuarse. Lo que puede parecer, de algún modo, inocente, ya presenta un ambiente turbio y viciado desde el minuto uno.
Asia, la protagonista, y Nerea, su amiga (dicho sea de paso, que es un mal bicho de cuidado) van a un tatuador a que éste le dibuje el mismo tatuaje que lleva la protagonista de la serie televisiva para adolescentes “Tabula Rasa”. Hasta ahí bueno… ¿Pero sabéis dónde se hace el tatuaje? ¡Sobre el pubis! Lo peor… ¿Sabéis qué se tatúa? ¡Una pistola apuntando hacia su vagina! Y así empieza todo, con una bajada de pantalones en toda regla, una fotografía de una menor desnuda y una gran fiesta donde el alcohol y las drogas son uno más de los invitados.
Después de eso, Asia despierta en medio de una piscina y una pregunta la torturará hasta final del libro: ¿Me han violado en grupo o he sido yo la que me he dejado? Sí, señores/as. El libro trata sobre una posible violación grupal a una menor en un jacuzzi durante una fiesta de adolescentes.
Como telón de fondo tenemos la trama de la serie televisiva “Tabula Rasa” (clarísimo homenaje al mundo “Física y química” y al mismo autor); ésta nos presenta el mundo de excesos que hay tras el rodaje de una serie de éxito, cómo son los actores cuando se apagan las cámaras y los intereses que hay tras una ficción como esa. Sabiamente, Carlos Montero mezcla ambos tramas y al final la violación/o no violación de la protagonista lo salpican todo y la vida de todos.  
Y bueno, no mucho más. No quiero ponerme pesado porque la verdad es que el libro me ha gustado mucho y estaría dándole y dándole a lo que me ha parecido esto o aquello, pero también es cierto que empezaría a espoilear a distro y siniestro y no es cuestión. Antes de irme, lo único que querría saber es si lo habéis leído (este o el otro) y qué os pareció. Me encantaría debatir un poquitín en el apartado de los comentarios.

¡Feliz lectura lectoras/es!

viernes, 10 de junio de 2016

Reseña: El tiempo que nos une, Alejandro Palomas

El tiempo que nos une, Alejandro Palomas

Después de haber leído el libro de “Una madre” y de haber asistido a su presentación de la mano del propio autor, me hice el propósito de leer cuantos más libros de este autor mejor, ya que quede prendada de la historia y de su escritor. Cuando Alejandro Palomas nos habló de sus anteriores obras en la presentación, nos recomendó encarecidamente leer el título que hoy nos ocupa, ya que según comentó, es uno de sus favoritos, sobretodo porque una de sus protagonistas es la abuela Mencía y ésta tiene mucho que ver con su propia abuela. Pero lo que no nos comentó el autor es que “El tiempo que nos une” tiene una segunda parte “El cielo que nos queda”, que aunque podrían leerse independientemente, lo cierto es que es preferible leerlos en orden ya que las historias comenzadas en el primer libro tienen su continuidad en el segundo. Desgraciadamente yo desconocía esta particularidad, y la verdad es que en “El cielo que nos queda” no se hace mención a esta caracteristica. De todas formas no me ha causado mayor problema el haber leído el segundo antes que el primero, al contrario, me ha ayudado a comprender mucho mejor la historia, ya que tenía la visión más completa del argumento.

En “El tiempo que nos une” asistimos a la desaparición de Helena, la hija mayor de Lía, durante una tempestad en el mar, y más tarde a la enfermedad y muerte de Tristán, el pequeño de la familia, así como a los divorcios de Bea, Inés y Flavia. La abuela Mencía nos muestra en esta primera parte su cara más oscura, la que tiene relación con los hechos que hace años marcaron a sus hijas, Lía y Flavia, para siempre. En esta entrega se asentarán las bases que darán lugar a los acontecimientos de la siguiente novela.

La historia aunque compleja no me ha sorprendido, y tiene su razón de ser, ya que todo lo que iba sucediendo en la trama sabía con antelación cómo iba a desarrollarse. Esta primera parte con más toques de tristeza que la segunda, pero los sentimientos que afloran a lo largo de toda la historia y la relación entre las protagonistas son de diez. Me quito el sombrero por Alejandro Palomas, un escritor que sabe trasmitir a la perfección, conocedor como nadie del alma femenina y capaz de atrapar al lector con esa forma tan exquisita y sensible que tiene de exponer las situaciones y los sentimientos que se desatan tas ellas. Los diálogos son magníficos y el desarrollo de cada uno de sus personajes, excepcional. Aunque el de la abuela Mencía se lleva la palma, un personaje retorcido y directo a la hora de expresarse, a caballo entre el despotismo y la ternura, pero una verdadera joya.

Un libro maravilloso que no podéis dejar de leer, eso sí, a ser posible siguiendo el orden cronológico de la trama tal y como fue ideada, y si podéis leerlos seguidos, mucho mejor, porque tendréis una visión mucho más completa de la historia. 

Montse  

miércoles, 21 de octubre de 2015

Opinión: ¡El futuro es hoy! - Ha llegado el día en que Marty Mcfly regresó al futuro...

¡Ya hemos llegado a la fecha de "Regreso al futuro"! Bueno, veamos... ¿los coches vuelan? Mmmmmm... ¡No! Pero lo que está por las nubes es el precio del carburante. ¿La ropa que se lleva es retro-futurista? Mmmmm... ¡Sí! Estamos en unos niveles de horterísmo que te mueres. ¿Tenemos patinetes voladores? Mmmmm... ¡casi! Lo que sí tenemos son subnormales que salen volando al caerse del patinete. ¿Eso cuenta? En fin, qué decir de la saga "Regreso al futuro", entrañable, evocadora, un goce visual y argumental de principio a fin... y... ¡CINE! Sí señor, ¡en mayúsculas! 

Ahora que me releo a mí mismo (esto debe ser el equivalente literario a mirarse constantemente al espejo), me doy cuenta de que "grito"/enfatizo mucho mucho cuando escribo. Supongo que es por darle vidilla al asunto. Y diréis, ¿de qué narices está hablando? Pues de nada en concreto la verdad, es hablar por hablar; escribir por escribir; llenar y llenar líneas... A quién no le apetezca seguir mi divagada hasta el final le eximo justo cuando digo lo de ¡CINE! 

Y es que me he propuesto ser un poquitín más constante escribiendo (ya que últimamente no me siento cada día a producir un poquitín), creo que daros el coñazo en mi muro/blog sí que podré llevarlo a cabo. ¿Y sobre qué? Pues como la Milá, de lo que me salga del bolo. Hoy me ha dado por la noticia del día, mañana quien sabe. Mañana igual me cago en la madre que parió a panete. Sí, pensándolo... Mañana dedicaré mi publicación a cagarme en la madre que parió la cadena ALCAMPO.

¿A qué os ha entrado curiosidad, pillines/as? ¡Sois unos cotis! En fin, yo también, imagino que por eso estamos conectados por facebook. Pues nada, si queréis saber qué me ha pasado con la cadena ALCAMPO y la extraña relación que guarda con la identidad del VIOLADOR DEL CUTER (toma recurso de presa amarilla para dejaros cebados y ¡colgados hasta mañana!)... 

Nos vemos aquí mañana mismo, besines

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

viernes, 2 de octubre de 2015

Reseña: El teorema Katherine - John Green

Lo hice por la pasta, lo confieso. Me llamó la atención que EL TEOREMA KATHERINE, de John Green, estuviera en las ofertas del día del Kindle Flash, porque parecía de largo lo más decente que había visto en oferta desde que las ando mirando. Así que por algo más de un euro y en un sólo click lo tuve en mi mano.

Bueno, también había oído buenas críticas del autor, que además siempre lleva detrás la coletilla de "autor de Bajo La Misma Estrella" (como si en la vida no hubiera hecho ni fuera a hacer otra cosa más que esa, allá donde encuentres el nombre, le seguirá la aclaración de marras), así que no me disgustó la idea de leer otra cosa suya que no fuera su libro de cabecera.


La contraportada cuenta lo siguiente:

Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.
John Green, el autor de Bajo la misma estrella, nos regala una historia tocada por la emoción de un road trip, en una trama que combina de forma magistral golpes de humor, brillantes reflexiones sobre el amor y diálogos cargados de vida.
«Divertidísima, provocadoramente compleja y cien por cien entretenida.» Kirkus
«Una historia afilada e inteligente donde la carcajada oscila entre lo deliciosamente inmaduro y lo sutilmente intelectual.» Booklist
          Un gran y enorme MEH (InnerGirl). 

Impresiones:

Porque sí, amigos, éso es lo que me ha parecido. A ver, no me ha aburrido soberanamente, no me ha parecido el tostón del siglo, no me han dado ganas de tirarlo por la ventana ni nada de eso, pero... No me ha aportado nada. Mientras lo leía sentía que  podía estar haciendo perfectamente otra cosa más o menos anodina que me aportaría lo mismo. Ni me ha enriquecido como persona, ni nada parecido. Muy probablemente, dentro de unos meses se me olvidará que lo he leído.

Sobre la trama, poco más que añadir a lo que indica la contraportada sin hacer spoilers. Así que los voy a hacer -pero pocos-, AVISADOS ESTÁIS.

Pues sí: el tal Colin es un chico muy inteligente y rarito (de esos que te sueltan datos sin venir a cuento sólo porque lo saben, en plan Sheldon Cooper pero un poco, y sólo un poco, menos repelente) al que le deja su novia, la número 19, que se llama Katherine, igual que sus 18 novias anteriores. Lloremos todos: oh, pobre, POOOOOBRE COLIN, que es muy listo pero nadie lo quiere, ayyyyyyyyyyy... Entonces, para que se le quite la depresión, se va con su amigo Hassan en plan road-trip hasta que paran en un pueblo perdido de la mano de Dior donde conocen a una chica que se llama Lindsey, que nada más aparecer en escena sabemos todos cómo va a acabar la cosa, cuya madre decide darles trabajo a los cinco minutos de conocerlos, y ellos deciden quedarse allí, donde Cristo perdió una chancla. En ese pueblo pequeño y aburrido pasan cosas para rellenar el libro hasta que el tema acabe como todo el mundo sabe que va a acabar. Mientras pasan esas cosas que no interesan a nadie, porque o son absurdas o muy previsibles (por ejemplo, tema novio: POR FAVOR, está claro que va a durar un Telediario SIN El Tiempo), Colin repasa obsesivamente a todas sus crueles novias que lo han dejado a pesar de lo listísimo que es, y decide que quiere ser alguien importante, un famosillo, aprovechando que tiene un coeficiente intelectual superior a la media (por favor, no lo olvidemos). Para entrar en los libros de Historia, se propone descubrir una ecuación para predecir las relaciones amorosas basada en las 19 chicas que lo han abandonado. Megainteresante todo, sí. Y ya. Por si no estaba claro del todo, confirmo: al final se queda con la chica que no se llama Katherine y logra desarrollar la ecuación que se da cuenta de que no vale de nada.

Lo dicho: libro normalito para pasar el rato. ¿Me ha gustado? No especialmente, diría que no me ha disgustado. Cosas peores han caído en mis manos. Pero ni es ni divertidísima, ni provocadoramente compleja ni cien por cien entretenida... Ni mucho menos es una historia afilada y las carcajadas NO oscilan porque NO existen. Es un gran y enorme MEH que perfectamente te puede hacer el apaño este verano en la piscina, pero que no va a aportar a tu vida nada más. Si tienes otro libro que te llame más, atiende esa llamada, este se puede quedar en espera...

Nota a pie de destripe (contiene spoiler): durante la mitad del libro me puso DE LOS PUTOS NERVIOS que escribiera "joper" y "jopido" una y otra vez. Creo que me estuve acordando de la madre del editor  hasta el infinito y más allá. Luego aclaran que no, que no es un error garrafal, pero hasta que llega la explicación estuve a punto de escribirle a la editorial un mambo injurioso.

domingo, 30 de agosto de 2015

Reseña: Cuando irrumpe lo extraordinario, Erin Lange

Ficha Técnica:

CUANDO IRRUMPE LO EXTRAORDINARIO (EN PAPEL)
ERIN LANGE , NUBE DE TINTA, 2015
ISBN 9788415594628
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: NUBE DE TINTA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788415594628

Sinopsis:

“Una conmovedora y luminosa novela sobre la poco probable y, aun así, inquebrantable amistad entre un matón de instituto y un chico con síndrome de Down. Una adivinanza no tiene sentido la primera vez que la oyes. La amistad entre Dane y Billy D. tampoco: ¿qué tienen en común el matón del instituto y un chico con síndrome de Down? En el caso de Billy y Dane, tienen un mismo problema: Dane no sabe quién es su padre, y Billy está decidido a reencontrarse con el suyo. Su amistad puede llevarlos a descubrir la verdad... ¿pero qué descubrirán sobre sí mismos? Enternecedora y lúcida, “Cuando irrumpe lo extraordinario” es una inolvidable historia sobre las segundas oportunidades, la amistad y el amor: una celebración de las personas y sucesos impensados que dan un vuelco a nuestras vidas”.

Opinión:
  
De tanto en tanto un libro de aquellos que sin tener misterios por resolver o intrigas atrapadoras consigue mantenerte pegado a sus páginas. Su portada ya trasmite mucho de lo que te vas a encontrar en su interior. Te llama con su color amarillo lleno de energía y luminosidad, y su título hace que gires el libro para tratar de saber de qué va la historia que encierra en su interior.

Una novela llena de ternura, pero sin embargo, sin ser tierna ni empalagosa, algo difícil de conseguir. Una historia que nos habla de la amistad entre dos adolescentes tan diferentes como parecidos. Ambos son seres imperfectos dentro de su perfección, Dane porque tiene en su interior un volcán de ira a punto de explosionar a la menor oportunidad, y Billy D, con síndrome de Dawn, imprevisible también en sus reacciones porque sus líneas de pensamiento no discurren por las mismas vías por las que acostumbran a discurrir las de los demás. Ambos forjarán una amistad difícil de romper.

La historia de esta novela, aunque ficticia, tiene mucho de real, porque trata de la vida dura que algunos adolescentes tienen que afrontar y que no saben encauzar, en la mayoría de casos acabarán conviviendo con su propia violencia, siendo los matones de la escuela como resorte de supervivencia, pero que en realidad si encuentran una motivación conseguirán controlar su ira y transformar su violencia en algo más positivo.

Los protagonistas están muy bien dibujados, tanto Dane, el matón, como Billy D, con su síndrome de Dawn, además de los otros personajes secundarios que los acompañan, de los que cabría destacar a Seely, la adolescente que los ayudará en la búsqueda del padre de Billy D y que además pondrá un poco de serenidad en la vida de los dos protagonistas.

Escrita con de una forma muy dinámica y fluida, pero sin embargo lo mejor de ella son sus diálogos, donde la ingenuidad, sinceridad e inocencia de Billy D desconcertarán tanto a Dane hasta descolocarlo totalmente, acostumbrado como está a situaciones violentas y groseras. Dane acabará por sentir verdadero cariño por Billy D, hasta el punto de buscarse un verdadero problema él mismo.

Una novela con un punto divertido, si más no, arranca sonrisas, porque la ingenuidad de uno y la brusquedad del otro conforman diálogos ocurrentes y situaciones rocambolescas que atrapan al lector haciendo de la lectura una verdadera delicia.

Una novela, que al igual que “Wonder”, sería muy recomendable como lectura escolar, para acercar a los jóvenes y niños a ese rico mundo interior que encierran las personas diferentes a ellos y hacerles reflexionar también sobre la necesidad de saber encauzar la ira y la frustración para no hacerse mal a sí mismos ni a los que les rodean.

Montse

domingo, 16 de agosto de 2015

Reseña: Alegres y en compañía - Alexander McCall Smith

Ficha técnica:

ALEGRES Y EN COMPAÑIA (EN PAPEL)
ALEXANDER MCCALL SMITH , SUMA, 2008
ISBN 9788483650363
(2  valoraciones )
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 312 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SUMA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788483650363

Sinopsis:

Hay mucho trabajo en la Primera Agencia de Mujeres Detectives, pero Mma Ramotswe no puede ignorar los ruegos de una mujer en una situación desesperada. Precious Ramotswe, la alegre investigadora privada de “complexión tradicional”, se ha casado finalmente con el señor J.L.B. Matekoni, propietario del taller de r eparaciones Speedy Motors. Viven en Gaborone, la capital de Botswana, y juntos forman una pareja nada convencional. Hay mucho trabajo en la Primera Agencia de Mujeres Detectives, pero Mma Ramotswe no puede ignorar los ruegos de una mujer en una situación desesperada. Desgraciadamente, sus intentos por ayudarla son interrumpidos por una espectacular pelea entre su asistente, Mma Makutsi, y uno de los jóvenes aprendices del taller de su esposo. ¿Cómo se puede rescatar a este muchacho de la pasión que siente por una novia caprichosa que conduce un Mercedes Benz? Fortalecida por muchas tazas de té roiboos, Mma Ramotswe está decidida a encontrar las respuestas. La serie africana de Alexander McCall Smith, autor de impresionante éxito en todo el mundo, invita al lector a sumergirse en lo más profundo de África, a disfrutar de sus gentes, de sus sabores y olores, de las costumbres exóticas que, bien miradas, no son tan diferentes de las nuestras…

Opinión:

Precious Ramatswe, la alegre investigadora privada de “complexión tradicional”, se ha casado finalmente con el señor J.L.B. Matekoni, propietario del taller de reparaciones Speedy Motors. Viven en Gaborone, la capital de Botswana, y juntos forman una pareja nada convencional.
Hay mucho trabajo en la Primera Agencia de Detectives, pero Mma Ramatswe no puede ignorar los ruegos de una mujer en situación desesperada. Desgraciadamente, sus intentos por ayudarla son interrumpidos por una espectacular pelea entre su asistente, Mma Makutsi, y uno de los jóvenes aprendices del taller de su esposo. ¿Cómo se puede rescatar a este muchacho de la pasión que siente por una novia caprichosa que conduce un Mercedes Benz? Fortalecida por muchas tazas de té roiboos, Mma Ramatswe está decidida a encontrar respuestas.
La serie africana de Alexander McCall Smith, autor de impresionante éxito en todo el mundo, invita al lector a sumergirse en lo más profundo de África, a disfrutar de sus gentes, de sus sabores y olores, de las costumbres exóticas que, bien miradas, no son tan diferentes a las nuestras”.

Cuando elegí este libro para leer no sabía que pertenecía a una serie de títulos con la detective Precious Ramatswe como protagonista, creí al leer la sinopsis que pertenecía a una serie de lecturas ambientadas en tierras africanas, fue a través de su lectura donde lo descubrí por alusiones a situaciones anteriores vividas por esta detective tan peculiar, pero la verdad es que si no hubiera sido por estos pequeños detalles hubiera pasado totalmente desapercibida la pertenencia a una serie de relatos, ya que puede leerse tranquilamente como si fuera un único título, aunque también es verdad que una vez finalizada su lectura te entra el gusanillo de leer otros ejemplares con las aventuras de Mma Ramatswe.

A pesar de discurrir la trama principalmente en la “Primera Agencia de Mujeres Detectives”, de asuntos detectivescos hay poco y mucho de la vida cotidiana de Botswana, la ciudad africana en la que está ambientada esta novela. Situaciones todas ellas que podrían muy bien suceder en cualquier ciudad o pueblo de nuestro alrededor… si no fuera por los animales salvajes que merodean cerca de las carreteras que circundan la ciudad.

Mma Ramatswe junto a Mma Makutsi tendrán que encontrar el paradero del gerente de una empresa que se ha fugado con una gran cantidad de dinero, pero en medio de la investigación se verán inmersas en problemas mucho más cercanos, como ayudar a uno de los jóvenes aprendices del taller de coches del señor Matekoni a salir de los brazos de su absorbente amante, y algo mucho más peliagudo para Mma Ramatswe, encontrar la manera de deshacerse de las extorsionantes garras de su exmarido, del que curiosamente se olvidó de divorciarse.

Aunque la portada y el titulo no le hace justicia (eso sí, llaman mucho la atención con todo su colorido) crean unas perspectivas distorsionadas de lo que puedes encontrarte en su interior, salvo el dibujo de la parte superior que recoge un poco la esencia de la trama interna.

Podría decirse que es un libro de lectura relajada y tranquila, sin grandes sobresaltos ni misterios en la trama, pero muy amena, y que consigue mantenerte pegado al libro siguiendo el desarrollo de la historia.

En definitiva, un libro que sin ser de imprescindible lectura, vale la pena tenerlo en cuenta.

viernes, 14 de agosto de 2015

Reseña: La Sociedad Literaria Ojos de Liebre - Pasi Ilmari Jääskeläinen

Ficha técnica:

LA SOCIEDAD LITERARIA OJOS DE LIEBRE (EN PAPEL)
PASI ILMARI JAASKELAINEN , DUOMO EDITORIAL, 2014
ISBN 9788415945284
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 368 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788415945284

Sinopsis:

DESCUBRE LOS SECRETOS DEL CLUB LITERARIO MÁS ENIGMÁTICO Durante tres décadas pocos han sido llamados a formar parte de la Sociedad Literaria Ojos de Liebre, creada por la afamada escritora Laura Nieves. Ahora, un nuevo miembro ha sido escogido: Ella Milana, una profesora de literatura que al cabo de pocos días descubrirá que detrás de este club se esconden muchos misterios. ¿A qué se debe la desaparición de Laura Nieves durante la fiesta de invierno?, ¿por qué algunos libros de la biblioteca, como Crimen y castigo, sufren alteraciones en su trama? Lentamente, una verdad inquietante será revelada a través de El Juego, un divertimento tan extraño como literario.

Opinión:

“Durante tres décadas pocos han sido llamados a formar parte de la Sociedad Literaria Ojos de Liebre, creada por la afamada escritora Laura Nieves. Ahora, un nuevo miembro ha sido escogido: Ella Milana, una profesora de literatura que al cabo de pocos días descubrirá que detrás de este club se esconden muchos misterios. ¿A qué se debe la desaparición de Laura Nieves durante la fiesta de invierno?, ¿por qué algunos libros de la biblioteca, como Crimen y castigo, sufren alteraciones en su trama? Lentamente, una verdad inquietante será revelada a través de El Juego, un divertimento tan extraño como literario”.

Como me ocurre muchas veces, tanto el título como la portada llamaron mucho mi atención y al leer la contraportada me pareció un libro interesante para compartir en el club de lectura. Y como también me ha ocurrido en otras ocasiones lo prometido en su descripción roza muy de lado lo que en realidad te vas a encontrar en su interior.

De entrada, el mayor misterio por resolver y que sucede muy al principio del libro, queda en el aire, con lo que te quedas un poco como diciendo ¿Y? tal vez la imaginación del lector ha de desarrollar su fantasía, al igual que sucede con la misma trama del libro e intentar desentrañar ese misterio oculto entre sus páginas. Pero la verdad es, que de lo que en realidad va el libro, es de “El Juego”, ese juego que desafía a la pareja que lo juega a decir la verdad, y esa verdad puede ser extraída sea como sea, y tal como lo denominan sus jugadores: “Hay que sangrar”, y no necesariamente en el estricto sentido de la palabra, sino en sangrar emocionalmente hasta quedarse seco interiormente.

La verdad es que yo me esperaba encontrar algo más relacionado con la literatura tal y como su título hace referencia al tratarse de una sociedad literaria, pero la trama gira más bien en la relación de une a los componentes de esta sociedad, todos ellos escritores de fama consagrados que vieron unidas sus vidas cuando apenas eran unos niños con aptitudes para la escritura que una mecenas, Laura Nieves, renombrada escritora de cuentos infantiles, reunió en una sociedad literaria para guiar, enseñar y moldearlos como futuros escritores. De los que en apariencia fueron diez pero de los que solo se conoce a nueve, el décimo es un autentico desconocido para todo el mundo, hasta que pasadas tres décadas un nuevo miembro, Ella Milana, es invitada a unirse a ellos, e intentará por todos los medios desvelar el misterio que se oculta tras ese décimo miembro desconocido.

No es de extrañar que nos encontremos ante una novela con muchos trazos de fantasía ya que su autor es un reconocido escritor de novelas de fantasía y ciencia ficción, ganador de varios premios como son Kuvastaja Fantasy otorgado por la Finland’s Tolkien Society y el Atorox Award for Fantasy.

El final, inesperado, y tal vez lo que más me ha gustado del libro, que he de reconocer que no ha conseguido atraparme entre sus páginas, más bien lo consiguió hacia el final cuando ya era demasiado tarde para encontrarle el gustillo. Pero tal vez a los amantes de los libros de historias un poco extrañas os encante de principio a fin, que como digo, ese no ha sido mi caso. 

Montse.

sábado, 11 de julio de 2015

Reseña: El aroma del crimen - Xabier Gutiérrez

Ficha Técnica:

EL AROMA DEL CRIMEN (EN PAPEL)
XABIER GUTIERREZ , DESTINO, 2015
ISBN 9788423349050
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 400 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788423349050

Sinopsis:

“Una oscura pasión en las cocinas. Descubre al chef Xabier Gutiérrez: el ingrediente secreto del noir gastronómico. A Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en el barrio del Antiguo de San Sebastián, le son asignados dos casos aparentemente muy diferentes. La diseñadora de moda Elena Castaño ha sido salvajemente apuñalada en su mansión y aunque los indicios apuntan a un robo, pronto queda claro que se trata de un crimen personal disfrazado de asalto. El otro caso es la muerte por insuficiencia renal y hepática de un joven llamado Cristian José, bedel en la universidad. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural pues ha encontrado importantes cantidades de dinero en efectivo en su casa y además llevaba últimamente un tren de vida que no se correspondía con su sueldo. Vicente pronto descubre que los sospechosos están todos relacionados con el mundo de la gastronomía, y más cuando la autopsia del cadáver de Cristian no ofrece dudas sobre las causas de su muerte”.

Mis impresiones:

Un sorprendente relato que mezcla la novela negra, la intriga, la policíaca y la gastronómica en un equilibrio narrativo muy interesante, tal vez este perfecto equilibrio se deba a que su autor es un cocinero de renombre, Xabier Gutiérrez, que intercala los fogones con la pluma. Y algo mucho más interesante todavía, proveniente de nuestras latitudes. Estamos acostumbrados a que los buenos relatos de novela negra procedan últimamente de las frías tierras del norte de Europa y cada vez con más asiduidad van llenando las estanterías de las librerías autores que nos son mucho más cercanos, y que curiosamente también proceden de las tierras más al norte de nuestra península. Debe ser que la latitud norte, más fría, es más proclive a incentivar la mente narrativa de este estilo literario. 
Dos líneas narrativas que discurren paralelas que, a cada paso que dan, parece que vayan estrechando lazos entre ellas para acabar convergiendo, o esa es la idea que el lector se va formando a medida que los casos se van desenredando como una madeja de lana.
El principio de la novela es un poco complicado ya que en los primeros capítulos se hace la presentación de todos sus personajes, que no son pocos, además de que el primer capítulo nada tiene que ver con lo que te vas encontrando a medida que adelantas en la lectura, tan solo al final tendrás el encaje de esta introducción. Pero la pequeña dificultad de lectura con la que te encuentras enseguida queda rápidamente atrás ya que la acción va desplegándose con todos sus actores integrados.
Escrita en capítulos muy cortos donde se van entremezclando todos los personajes, la acción y los dos casos policiales, con lo que la lectura se vuelve muy ágil y amena, además del clásico que nos hacemos los lectores empedernidos de: “un capítulo más que son cortitos y está muy interesante”.
Lo que desconocía al escoger este libro de lectura es que pertenece a una serie de cuatro libros: “Los aromas del crimen”. “El aroma del crimen es el primero de la serie, al que le siguen “El buque del miedo”, “El hedor de la sangre” y la cuarta entrega todavía sin haber visto la luz “Bálsamo de suspense”, pero no hay que asustarse, son lecturas totalmente independientes con el hilo común del inspector de policía, Vicente Parra, y el aroma y sonido de los fogones de trasfondo.  
La novela me ha gustado mucho, aunque los casos policiales sin dejar de tener su punto de intriga, no eran especialmente complicados y cargados de tensión, pero con capacidad de mantener al lector con la curiosidad latente hasta el final. Eso sí, si escogéis este libro como lectura aseguraos de tener el estómago lleno y de no tener hambre, porque la comida está muy presente en todo el libro, sobretodo la cocina de vanguardia y fusión que hace que en muchas ocasiones se te haga la boca agua y casi, casi disfrutar de sus aromáticos efluvios y saborear sus sabrosas texturas. Así que ya sabéis… quien avisa no es traidor.

Montse  

jueves, 9 de julio de 2015

Reseña: El lector del tren de las 6.27 - Jean–Pierre Didierlaurent

Ficha Técnica:

Fecha de publicación: 10/03/2015
200 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-2464-5
Código: 10121112
Formato: 13,3 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Biblioteca Formentor


Sinopsis:

“Guibrando Viñol no es ni guapo ni feo, ni gordo ni flaco. Su trabajo consiste en destruir lo que más ama: es el encargado de supervisar la Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de la jornada, Guibrando saca de la entrañas del monstruo las pocas páginas que han sobrevivido a la carnicería. Cada mañana, en el tren de las 6.27, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales. Un día descubre por casualidad una pieza de literatura atípica que le cambiará la vida.
La amistad une a un grupo de personajes aparentemente anodinos, probables compañeros invisibles de nuestros viajes cotidianos en tren, que esconden mundos extraordinarios donde todo es posible: un vigilante de seguridad que habla en verso, una princesa cuyo palacio es un aseo público, un mutilado que busca sus piernas. En una mezcla insólita de humor negro y dulzura, celebramos con ellos el triunfo de los incomprendidos”.

Mis impresiones:

No hay que decir que siendo una apasionada de la lectura como soy cualquier título que haga referencia a libros, bibliotecas, librerías o lectores capta de inmediato mi atención y las manos se me van directas a cogerlo. En ocasiones quedo totalmente enamorada del libro o acabo un tanto decepcionada si al final no consigue atraparme.
Pues bien, éste en concreto, y a pesar de no tener una portada demasiado atractiva, no dejó de llamarme desde la estantería de la librería hasta que acabó en el montoncito de libros que estaba preparando para el club de lectura, y he de decir, que sin ser uno de esos libros inolvidables el balance final ha sido más que satisfactorio.
Una historia donde el protagonismo está compartido por Guibrando, un personaje la verdad bastante anodino y falto de matices coloridos inmerso en una vida totalmente monótona y falta de ilusiones, que sin embargo se hace de querer, y “La cosa”, una trituradora de libros capaz de devorar diariamente cantidades ingentes de los libros que se acumulan en las librerías y en las editoriales que acaban por dejar de ser novedades en cuatro días y son empujadas por las nuevas publicaciones hasta el ocaso del olvido hacia el reciclaje.
A lo largo de relato se van añadiendo personajes que sin ser protagonistas, comparten muy bien el protagonismo de la historia. Todos ellos personajes normales y corrientes totalmente creíbles y bien retratados. Podemos encontrarnos con el jefe déspota que disfruta pisando contantemente a sus subordinados, el compañero de trabajo rastrero que no dudará en poner la zancadilla o por el contrario el que se convertirá en el mejor amigo y confidente, la mascota que hace más llevadera la existencia, y una serie más de personajes variopintos y tiernos, como pueden ser los ancianos de la residencia “Las glicinias”, el vecino anciano que pasea a un perro aún más anciano o el alma gemela que se encuentra por esas extrañas coincidencias de la vida.
Un libro de muy fácil lectura, aunque tengo que confesar que al principio me costó un poquillo meterme en la historia, con apenas 195 páginas y con muchísimos márgenes en blanco de esos que dicen que son para dejar respirar al lector, pero que en realidad son páginas en blanco para dar más volumen al libro. Sin embargo una historia original que sorprende por su sencillez.

Montse


viernes, 3 de julio de 2015

Reseña: Un hijo - Alejandro Palomas

Ficha Técnica:

UN HIJO (EN PAPEL)
ALEJANDRO PALOMAS , S.A. EDITORIAL LA GALERA, 2015
ISBN 9788494185755
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: S.A. EDITORIAL LA GALERA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788494185755

Sinopsis:

“Guille es un niño sonriente y aparentemente feliz, pero solo hace falta rascar un poco para sospechar que esconde un misterio. Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de cartas, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor”.

Mis impresiones:

Que os puedo decir de esta novela si soy una enamorada de la escritura de Alejandro Palomas. Todas sus obras traspiran ternura y sentimiento, y sus historias son tan profundas que no puedes dejar de leer sus libros hasta que no has cerrado la última página. Y “Un hijo”, su última novela, no iba a ser diferente.

Tras la estela de “Una madre”, su anterior novela, por la que llegué al camino del conocimiento de este autor, y que me hizo buscar por todas partes sus anteriores obras editadas, me encuentro de nuevo en las manos con otra de sus grandes joyas, irresistible de no ser leída cuando aún permanecen en la memoria las palabras de sus otras historias.

Pero que no os lleve a engaño que “Un hijo” tenga algo que ver con “Una madre”, ya que ambos libros no son una continuación el uno del otro, sino que son dos historias totalmente diferentes y sin ningún punto en común, tan solo les une la ternura que desprenden y el baile acompasado y difícil de abandonar de sus lecturas. 

El libro esta formado por capítulos cortos que dan voz a sus protagonistas: Guille, la Mary Poppins de la historia; Manuel, su padre; Sonia, su profesora y María, la orientadora escolar. A través de ellos y de su particular visión el lector va descubriendo muy poco a poco los hechos que se van abriendo como las muñecas rusas, ya que a medida que se van desvelando unos, otros aparecen rodeados de misterio, y aunque como lector puedas intuir que es lo que realmente atormenta a nuestro pequeño protagonista Guille, no será hasta el final en el que la verdad surgirá a flote como si el iceberg que contenía todo el misterio, y que solo nos dejaba ver una minúscula parte de él, se hubiera derretido completamente dejando expuesta la parte que intuíamos pero que no acabábamos de ver.

Guille tiene una particular fijación por la historia de Mary Poppins, y principalmente por su protagonista, no se cansa de ver su película, que se sabe de memoria, ni de leer su libro, y una de las últimas cosas que hizo con su madre fue ir a ver la obra de teatro en la que la propia Mary Poppins habló con él. Pero no quiere parecerse a ella, “quiere ser ella”, porque a través de su palabra mágica “supercalifragilisticoespialidoso” podrá solucionar todos los problemas que le atormentan, y no solo los que a él no le dejan ser un niño feliz, sino los de su propio padre y los de su mejor y única amiga Nazia. 

Alejandro Palomas aborda con una ternura y una delicadeza sin igual el dolor de la separación y de la ausencia, de la pérdida y de su falta de aceptación, e incluso el delicado tema de las niñas que son obligadas a regresar a sus países de origen para contraer matrimonios concertados con hombres que les triplican, en el mejor de los casos, la edad.

Además Alejandro Palomas consigue darle a Guille la voz genuina de un niño de su edad, con el razonamiento y la forma de ver las cosas de un niño y no de un adulto en el papel de un niño, como acostumbra a suceder en otras historias noveladas donde los niños son los protagonistas.

Una historia que con toda seguridad no os va a dejar indiferentes y de la que vais a guardar su recuerdo durante mucho tiempo. Un libro que no podéis dejar pasar. Os lo aseguro, os va a encantar.

Montse

jueves, 25 de junio de 2015

Reseña: "Verbena de San Judas" & "Tesis doctoral de un extraterrestre" - Tucho Balado

Fichas Técnicas:

LA VERBENA DE SAN JUDAS (EN PAPEL)
TUCHO BALADO , VEN Y TE LO CUENTO, 2009
ISBN 9788493993801
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 176 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: VEN Y TE LO CUENTO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788493993801

Sinopsis: Un libro divertidísimo que va in crescendo. Una visión humorística de nuestra sociedad a través de un thriller imaginativo con un final sorprendente. Con una carcajada tras otra y sin ninguna pretensión, los personajes entrelazándose, nos van demostrando a través de variopintas situaciones que la estupidez, el sexo, el miedo y los prejuicios son quiénes verdaderamente rigen nuestra vida a través de corporaciones tan poderosas como la Iglesia, la Banca, la Política o la Nobleza (palabra nunca peor utilizada) y que esto es lo que hay.

TESIS DOCTORAL DE UN EXTRATERRESTRE (EN PAPEL)
TUCHO BALADO , VEN Y TE LO CUENTO, 2013
ISBN 9788493993825
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 120 págs.
Editorial: VEN Y TE LO CUENTO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788493993825

Sinopsis: Después de La verbena de San Judas, Tucho Balado vuelve al cabo de cuatro años con otra novela seria de humor. Un con ado extraterrestre llega a La Tierra. Concretamente a Barcelona por elección propia y se in ltra como uno más entre nosotros. Desde el primer momento alucina al ver como nos las arreglamos para convivir en n uestro caos. La falsa moral y la persistente utilización de la mentira como base de nuestra relación y entendimiento, le con rman que el motivo de su viaje ha sido un acierto. Tucho Balado expone en este libro una teoría nada descabellada en clave de humor sobre la evolución humana, que bien podría ser la explicación a las inverosímiles situaciones a las que nos llevan nuestras diarias irre exivas acciones y reacciones. ¿Y si fuese cierto que los humanos somos genéticamente imbéciles? Bueno, pues vale. Pero lo peor no es eso. Lo peor es: ¿Y quién arregla esto?

Mis impresiones:

Los que me seguís de manera habitual ya sabéis que antes de exponer claramente qué me ha parecido un libro siempre doy un rodeo y, además, hablo sobre cómo ha llegado a mis manos, qué estaba haciendo cuando lo leía o qué pienso sobre lo que sea… Es decir, ya sabéis que el primer parrafo es obviable si lo que estáis buscando es la info. Por el contrario, si sois de los que les encantan las florituras, los detallitos y la salsa rosa de la reseña, os aconsejo que continuéis leyendo.

Pues nada, azares del destino (sin lugar a dudas) fueron los que me llevaron a conocer al autor de esta novela. Ya de entrada, antes de conocerle, le googleé (vale, ya sé que eso es muy de psicópata… ¡pero yo siempre lo hago!) y descubrí que Tucho Balado había hecho mil y una cosas durante el transcurso de su carrera. Lo que más me sorprendió es que procediendo del mundo de la moda (¡fue nada más y nada menos que director de la pasarela Gaudí!) acabó fundando en 2009 la editorial “Ven y te lo cuento” (me encanta el nombre). Pero vaya, como yo también soy de hacer mil y una cosas, me sorprendió con moderación. Bueno, pasando de largo esto. Tucho me regaló su primer y segundo libro, “La verbena de san Judas” y “Tesis doctoral de un extraterrestre” y ambas las leí en un santiamén. Y debo decir que las dos me sorprendieron muy mucho; qué digo muy mucho… ¡Me han encantado y estoy deseando leer algo más de este hombre!

Los que me seguís también sabréis que cuando reseño soy algo bipoleitor y voy y vengo; yo a eso lo llamo generar expectación mediante la técnica de la montaña rusa (ahora subooooooo, ahora bajoooo). Esto lo hago para que no os durmáis, no para marearos o para que me cojáis manía. Total, que ahora bajo. Bajo para deciros que primero os comentaré que me pareció “La verbena de San Judas” y después “Tesis doctoral de un extraterrestre”, ¿vale? Pues venga, ¡Empezamos!

“La verbena de San Judas” ante todo es un novela seria de humor (que es cómo la define el mismo autor). Es un libro cargado de surrealismo, humor negro, rojo, amarillo, blanco… vaya, humor de todos los colores. Lo que más me ha gustado del libro es que es una novela totalmente desvergonzada. Es tal el nivel de surrealismo que llega un punto que deseas saber qué más puede pasar. No sé si habréis visto la película “Very Bad things” pero yo diría que me recuerda a ese tipo de humor negro. En lo literario, si tengo que buscar algún autor parecido, os diría que Tucho Balado me ha recordado bastante al hilarante Christopher Moore (“El angel más tonto del mundo”, “Azul: Una comedia de arte”, “Cordero” y otras muchas) o Ramón Valle-Inclán (“Luces de Bohemia” y otras tantas). Si vuelvo a lo cinematográfico me atrevería a decir que la novela me ha recordado a una fusión entre Monty Python y el cine ochentero de Almodovar (¡Vaya mezcla, ¿eh?!).
Voy a centrarme en el argumento para acabar de precisaros un poquitín la reseña… Pues la cosa va sobre… ¡¿De qué va?! Ejejejej La verdad es que lees y lees y te preguntas, ¿y esto ahora? Pero tranquilos, conforme avanza todo cobra sentido y todas las extrañas “tramitas” que hay sueltas se van tejiendo poco a poco (de alguien que procede del mundo de la moda no esperaba menos). Si algo tiene (a parte de humor gamberro) esta novela son personajes. Tiene muchísimos personajes con historias alucinantes y maneras de ser increibles. El libro gira en torno a la noche de la verbena de San Judas, que es como se titula, en la que las vidas de todos esos personajes se encuentran en un oscuro y lobrego cementerio. No es diré más para no desvelar demasiado. Sólo puedo deciros que es una novela que tenéis que leer, estoy seguro de que os reiréis y querréis leer más de este autor.  

Y ahora, de nuevo, bajaaaaaaaaaaaamos… Ahora toca comentar “Tesis doctoral de un extraterreste”.

Pues nada, qué decir de esta novela (bastante breve, 118 páginas)… Pues básicamente lo mismo que he dicho de la anterior. Aquí no hace falta que os apostille nada en cuanto al sentido del humor que destila, pues es similar al de la anterior. Aquí lo que me ha sucedido es que el argumento me ha recordado mucho a “Sin noticias de Gurb” del genialísimo Eduardo Mendoza. Y eso era peligroso porque las comparaciones son odiosas (eso dicen), pero también debo decir que, una vez más, ¡me ha sorprendido super-positivamente! Si bien el argumento coincide el desarrollo y la base (planteamiento) son totalmente distintos. En este libro Tucho Balado nos plantea algunas cuestiones de suma profundidad filosófica (seguro que si lee esto se echará a reír y dirás que ¡bueno no es para tanto!), aborda el tema de la estupidez humana y la ética. En cierto todo,  desde el humor toca temas muy interesantes que ponen de manifiesto que los seres humanos somos genéticamente estúpidos porque no sabemos hacerlo de otra manera. El libro, como en el de Eduardo Mendoza, gira entorno a un extraterrestre que baja a la tierra para realizar una tesis doctoral sobre la humanidad (el de Mendoza es porque se queda tirado en la tierra). Éste se pasea por toda Barcelona recogiendo datos, metiendose en todo tipo de extrañas situaciones y nos demuestra en un muy buen epílogo que… (¡si queréis saberlo compraros el libro!)

En fin, que yo me declaro fan de este autor desde ya. Es más, creo que un tandem Tucho Balado y Miriam Lavilla (Aceptamos Marido como Animal de Compañía, Y para qué quiero enemigas, Aceptamos Lagarta como Princesa de cuento...) sería lo más de lo más. Y bueno… si me dejan… ¡yo también me uno y la liamos pardísima!

La verbena de San Judas - 9/10
Tesis doctoral de un extraterrestre – 8/10


(y que conste que le resto un punto respecto a la otra por la extensión, ¡yo quería leer más! ¿Para cuando la segunda parte?)

martes, 2 de junio de 2015

Reseña: Agua Cerrada - Alejandro Palomas

Agua cerrada, Alejandro Palomas
Autor:Alejandro Palomas
Sello:Siruela
Colección:Nuevos Tiempos 199
ISBN:978-84-9841-678-7
Código de almacén:7521199Edición:1ª, 2012
Encuadernación:Rústica con solapas 
Páginas:176
Dimensiones:140 x 215 mm
Tema:Novela contemporánea - literatura en castellano
Idioma de publicación:Español

“Una desgarradora historia nos desvela la complejidad y la profundidad de los lazos del amor y la sangre.
Tras décadas de silencio, Elsa invita a si hijo Isaac a un fin de semana en Venecia para confesarle una terrible verdad que lleva años callando. Pero un trágico suceso lo cambiará todo y Serena, la mujer de Isaac, tendrá que volar de improviso desde Barcelona al rescate de madre e hijo. Las dos mujeres se enfrentan entonces a un torbellino de confesiones que cambiaran para siempre la vida de los tres.
Agua cerrada no es solo la historia de un presente que circula entre Barcelona, Venecia, Serena, Isaac y Elsa. Es también el retrato de un amor tranquilo en el que la vida irrumpe por sorpresa, desencallando a su paso secretos, mentiras, temores, perdones y anhelos, y dando forma a un nuevo escenario en el que sus protagonistas deberán aprender a caminar de nuevo más libres, más ligeros, más maduros”.

Desde que leí el último libro de Alejandro Palomas “Una madre”, el único de hecho que había leído hasta el momento de él, y que tanto me gustó por su forma de narrar y de hacer aflorar sentimientos, me propuse leer todos los libros que tuviera publicados este autor y que pudiera localizar, ya que muchos de ellos están en la actualidad descatalogados y son de difícil localización. Suerte a la red de bibliotecas he podido acceder a unos cuantos de ellos, y según los vaya leyendo los iré comentando con todos vosotros.

De todos los que por ahora tengo en mi poder decidí comenzar por éste, no por nada en especial, simplemente porque de hecho es el más cortito. Pero os adelanto de que es una historia que trasmite tristeza, aunque para compensar, también os digo que tiene un final esperanzador.

Agua cerrada es un libro en el que, si no te das cuenta, puedes quedarte ahogada como sus protagonistas. Ahogada en la tristeza y en la desolación de su trama. Es una novela rodeada de agua por todas partes, desde el escenario de fondo, Venecia, una ciudad que se ahoga en sus propias aguas, hasta el de las lágrimas derramadas y no derramadas que amenazan con ahogar a sus protagonistas y de arrastrar con ellas al lector.

Es una historia a tres, un trío de seres dañados, dolidos y recelosos  con y por la vida o con las circunstancias que les ha tocado vivir en ella, donde han aprendido a rodearse de murallas a fuerza de intentar protegerse de algo que ya ni siquiera recuerdan.

Elsa, la madre de Isaac, tuvo que ahogarse en el alcohol para poder silenciar los recuerdos de un matrimonio anulado por la muerte pero roto muchísimo tiempo atrás, sin darse cuenta que en ese vivir anestesiado desperdiciaba la oportunidad de relacionarse con la única persona que en realidad le importaba, la de su hijo Isaac.

Isaac, con tan solo nueve años tuvo que afrontar, no solo la muerte de su padre, sino la pérdida de una madre rota por la circunstancias. Convertido ya en un hombre adulto, pero lleno de cicatrices físicas y emocionales, intentará curar sus heridas con Serena, su pareja, aún a sabiendas de que ella no es un salvavidas que puede salvarle.

Serena tiene tantas lágrimas acumuladas en su interior que ha olvidado como poder acercarse a otro ser humano rechazando cualquier contacto. Tan solo la música de su violín puede hablar por ella y dejar fluir sus sentimientos sin sentirse dañada.

De todas formas las circunstancias harán que estos tres seres rotos por los secretos no confesados y las palabras no dichas, podrán tener una nueva oportunidad de expresarse el amor que hasta entonces no habían sabido demostrarse.

Un libro, que sin tener la dureza de una historia cargada de sufrimiento, contiene entre sus páginas el dolor de un drama humano, con muchos toques de tristeza y otros cuantos de depresión, pero una bonita historia cargada se sentimientos que solo una persona tan sensible como Alejandro Palomas puede trasmitir al lector.


A su vez, he de confesaros que no he encontrado la sensibilidad y la ternura de "Una madre", tal vez porque el tema es totalmente diferente.   

MONTSE