Lo último de C.Pérez de Tudela

Descubre la última aventura de Daphne McGraw tras "Disparatado Asesinato en el Upper East Side".

Vuelve C.Pérez de tudela

"Extraña luna de miel", la apuesta más irreverente y provocativa del autor de la trilogía "Los Misterios de Daphne".

Un manual para tu día a día

Un libro que te cambiará la vida y te enseñará a cómo hacertela más fácil.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Reseña: "Caperucita en Manhattan", Carmen Martín Gaite y recomendaciones de lectura

Decir que en los últimos tiempos los cuentos infantiles se han puesto de moda sería una obviedad. Sin embargo, es un hecho innegable.

De un tiempo a esta parte, los cuentos y sus personajes han dado un salto de su formato tradicional a nuevas y originales formas que les han permitido reinventar su estilo y sus tramas. Desde historias clásicas como “Caperucita y el lobo feroz”, “Hansel & Gretel”, “Peter Pan”, “Blanca nieves y los siete enanitos” y otros se han puesto de moda de nuevo y se han hecho series, películas y novelas entorno a sus personajes protagonistas.

Pero la reinvención de los cuentos no es de ahora, antes de este nuevo boom ya hubo autores que decidieron dar un nuevo punto de vista a algún cuento clásico. Una de ellas fue Carmen Martín Gaite; autora de la novela “Entre visillos” y otro buen número de obras. Ya en la década de los noventa, esta autora decidió reescribir el clásico escrito por Charles Perrault —más conocida por la versión de los hermanos Grimm— “Caperucita y el lobo feroz”.

Así pues, Carmen Martín Gaite, cogió la obra de Perrault y la llevó a un contexto contemporáneo, la acercó a la actualidad, concretamente a la ciudad de Nueva York. En la novela “Caperucita en Manhattan” encontrarás una nueva visión sobre los personajes del cuento y un nuevo modelado de la historia que te paseará por las calles de la ciudad que nunca duerme. La narración transcurre como en el cuento original, con una Caperucita llevándole una cesta con comida a su abuelita. No obstante, en esta versión, lo que le lleva es una fantástica y buenísima tarta de fresa receta de su madre. También hay un lobo, pero no el que todos esperaríamos, uno no demasiado feroz, aquí el lobo es un famoso repostero y lo que quiere de Caperucita es la receta de la tarta de fresa.

La versión de esta autora, aunque pueda parecer increíble —dado que el clásico ya es fantasioso en sí mismo—, es mucho más infantil que la original. Esta vez el cuento está dotado de cierta magia que empapa los hechos y hace de la historia un cuento con mucha más ficción, si cabe, que el de los Grimm o Perrault.

Sin embargo, ese toque mágico y las variaciones hechas sobre la trama hacen de la novela una joyita literaria que hay que leer. Es un libro que cualquiera puede leerlo, grandes y pequeños. Una perfecta lectura para fechas navideñas pues su extensión es corta y permite leerla en un pis pas e ir por ahí a disfrutar de las vacaciones.

Información sobre la autora:

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas. Su éxito se respaldaba tanto en la crítica como en el público. Entre visillos, Retahílas, El cuarto de atrás son algunas de sus obras más importantes. Ha recibido premios de la talla del Nadal, el Nacional de Literatura, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo.

DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 212 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788478442010


Otras lecturas recomendadas:
1
-      “La llamada”, Olga Girao: Una novela sorprendente e impactante de la mano de una de las mejores voces de nuestra narrativa actual. Este relato comienza con una llamada. Gracia Durán, una oscura y solitaria compositora de música clásica cuyo amante acaba de morir, recibe una misteriosa llamada en mitad de la noche, a consecuencia de la cual acudirá a una extraña cita en las afueras de Barcelona y tendrá un primer encuentro tan imprevisible como espeluznante. Después de eso, ya nada volverá a ser lo mismo para nadie. De pronto, en la insidiosa oscuridad de una noche de tormenta, ha dado comienzo una siniestra cuenta atrás para toda la humanidad. La llamada es una novela impactante y sorprendente, narrada con una prosa cuidada y sin artificios que llamará la atención del lector más literario.

DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: MINOTAURO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788445078327

“Momo”, Michael Ende: Momo es una niña con un don muy especial: sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas. De repente, la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Porque prometen que ahorrar tie mpo es lo mejor que se puede hacer, y pronto nadie va a tener tiempo para nada. Ni siquiera para jugar con los niños. Momo es la única que no cae en la trampa, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora, llevará al lector a una aventura fantástica llena de enseñanzas sobre la amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo que de verdad nos hace felices.

DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420471525

“El asesinato de la profesora de lengua”, Jordi Sierra i Fabra: La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes. A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado...

DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 168 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ANAYA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788466762526

“El escarabajo de oro”, Edgar Allan Poe: La vida de tres hombres, William Legrand, su fiel criado Júpiter y el propio narrador, está a punto de cambiar para siempre. Todo comienza con el hallazgo casual por Legrand, entomólogo aficionado, de un ejemplar de escarabajo de una especie desconocida hasta el momento. El hallazgo del escarabajo y las inquietantes superst iciones de Júpiter impregnan los comienzos del relato, creando un ambiente de extrañeza y de misterio. Ciertamente, el desconcertante comportamiento de Legrand no contribuye a despejar el desasosiego que rezuma la historia. ¿Se ha vuelto loco, como sospechan sus amigos? Tras un inesperado giro de los acontecimientos, la narración cambia por completo, se vuelve analítica y racional, casi matemática.

DATOS DEL LIBRO
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: S.L. NIVOLA LIBROS Y EDICIONES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788496566613

jueves, 13 de noviembre de 2014

Su marido desapareció hace 9 años y le encontró por facebook... ¡Pero se había vuelto a casar!

Podría ir a la cárcel por sus delitos.

Si bien tenían peleas como cualquier otra pareja, una mujer de Wisconsin, Estados Unidos, no imaginó que el hombre con quien se casó desaparecería del mapa en el 2005. Nueve años después lo encontró a través de la red social Facebook, donde apareció, bastante sonriente, con otra mujer.
Era su nueva esposa.
Karen Mark, de 48 años, pasó por varias dificultades económicas ante el abandono de su esposo, quien en un inicio se separó de ella por, supuestamente, no soportar a los hijos de la mujer con un compromiso previo.
Este 2014, por medio de Facebook, contactó con la madre de Adam Marx, su esposo. Una cosa llevó a la otra y se topó con el perfil del hombre en la red social, donde este aparecía en fotos con Marcie, su nueva esposa.
“Dicen que le dijo a la gente que se trataba de su primer matrimonio, y el secretario (del servicio civil) nunca revisó las estadísticas vitales. Creo que la gente necesita empezar a hacer su trabajo”, indicó Karen Mark.
Adam Marx, el infiel, apareció ante la corta semanas atrás. Podría ser condenado a prisión por seis años si se le encuentra culpable de fraude y a tres años y medio si se le sentencia por bigamia.

martes, 11 de noviembre de 2014

Campaña crowdfunding "El sueño inefable" de David Arrabal + Sorteo de un ejemplar en papel dedicado


4Maltea y David Arrabal buscan financiar su nueva novela "El sueño inefable". Si queréis ayudarles podéis hacerlo entrando en este link. Las aportaciones no son a fondo perdido, todas suponen la compra de algo. Yo creo que es una iniciativa muy interesante y el libro parece estar genial. Entrar y aportar vuestro granito de arena. Nosotros ya lo hemos hecho...

¿Queréis ganar un ejemplar dedicado por el autor? Iniciamos hoy un concurso que durará hasta el 25 de Noviembre. Para participar hay que ser seguidores de este blog, publicar una entrada anunciando la campaña y dejar un comentario en esta entrada diciendo que participas. Repito:

1-Seguir este blog.
2-Hacer una entrada publicando la información de esta campaña.
3-Dejar un comentario en esta entrada.

Ganadores Concurso "Pura Intriga"



Libros en papel:

Ester Fernández García - https://www.blogger.com/profile/09894742003624340893

Ebooks:

Montse - https://www.blogger.com/profile/01219602439781938799
Almudena González Martínez - www.plus.geogle.com/+AlmudenaGonzálezMartínez
Soraya1889 - https://twitter.com/Soraya1889/status/529668759590408194

Envidad un correo electrónico a: comercial@liosylibros.com reclamando el premio durante los próximos cinco días. Más allá de esa fecha se considerará desierto. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Curso de Escritura Narrativa - Capítulo 1

"Alumno: Hola me llamo José Luis y estoy en este curso de narrativa porque yo me había apuntado a filosofía pero el curso no se hará por falta de alumnos... Profesor: ¿Te gusta escribir? Alumno: Pues la verdad es que no. Profesor: No lo sé, la verdad. Ahora estaba pensando en ello. Lo que me choca es que estáis hablando sobre sentimientos humanos y a mí poco me importan, ¿podré escribir de todos modos?", tan real como la vida misma. Ha sucedido tal cual. 

Este curso de narrativa me dará grandes momentazos. 

Hoy me han explicado algo revelador... ¡TODAS LAS NOVELAS TIENEN TRAMA! Si no me lo llegan a explicar jamás lo hubiese dicho. Si tuviese que reseñar algo medio interesante, diría que hoy hemos hablado sobre la diferencia entre "Contar" y "Mostrar" en una narración. 

Eso me ha parecido medio interesante, sin embargo, tampoco es que me hayan descubierto América.

En fin, volveré a explicaros en otro momento mis aventuras en el curso de narrativa. Será una secuela (mala, cansina y decadentemente profunda de "El cutricurso").

domingo, 9 de noviembre de 2014

Escuela de letras - Ejercicios para el autor - ¿Sabes describir un espacio?

A continuación, y por tal de ilustrar lo que mil veces habéis podido leer sobre ser descriptivo, os pondré un fragmento extraído de una práctica de un taller de narrativa que muestra cómo es posible describir sin ser pesado, cómo hablar sobre un lugar y sobre la persona que habita en él a través de lo que dice o de los detalles que nos da. 

Hay infinidad de libros que proponen ejercicios de creación literaria descriptiva, pero yo siempre he creído que lo mejor es practicar con lo que uno sabe y conoce. Así que sin más dilación, ahí va:

Donde habita mi corazón

Pese a que soy, y creo que siempre seré, una persona absolutamente sedentaria en lo que a morar un espacio se refiere, las tres décadas que cuelgan a mi espalda contradicen sin piedad mi argumento. Durante los últimos treinta años he vivido en cinco pisos diferentes; algunos eran grandes y luminosos, otros, en cambio, pequeños y oscuros. Sin embargo, desde hace ya algún tiempo vivo en una casa en medio de ninguna parte, o al menos eso es lo que a mí me gusta pensar.

Es una edificación de dos altura flanqueada a cuatro vientos por un frondoso jardín que a veces se torna selvático sin previo aviso. Desde la calle, a aproximadamente unos quince metros desde la verja, se puede ver el pozo de piedra que le da nombre.

Al entrar, dejando atrás la verja metálica, a mano izquierda queda el cobertizo, lleno de trastos y cachivaches, y a la derecha se extiende el terreno delimitado, primero, con setos recortados a media altura y, después, con plantas bajeras que, cuando quieren, germinan flores multicolor al pie de una gran magnolia, que en tiempos pasados fue lustrosa pero que hoy en día está en coma.

Avanzando en línea recta, pasando junto al pozo, a la izquierda hay cuatro escalones que conducen a la puerta de entrada. Situado frente a la puerta principal, a la izquierda, se extiende una pasarela que en tiempos pasados conducía al porche de la casa en la parte trasera, pero que en la actualidad lleva a mi despacho, al que se puede acceder desde fuera y desde dentro de la vivienda.

Una vez dentro, dejando atrás uno de los laterales del jardín, está directamente la cocina. Sí, se entra directamente a la cocina. ¿Que por qué? Porque la entrada principal a la casa fue devorada por mi despacho, ¿qué os parece? Aunque esto no fue así del todo. Lo cierto es que antes de estar el mismo ubicado donde está hoy, hubo un porche; el de verano y el de invierno. Sí, éste según la época del año estaba configurado de una manera u otra. Pero al final, por comodidad o porque, a mi parecer, es uno de los espacios de la casa donde mejor se está. Así que acabó siendo el sitio en el que paso la mayor parte del tiempo. Pero bueno, no nos avancemos, vayamos estancia por estancia. La cocina, pequeña, repleta de cosas y en ocasiones insuficiente, sin embargo, es perfecta para la función que cumple.

Más allá de ella, a la derecha el baño, a la izquierda la habitación de invitados y, justo en frente de la cocina, la habitación de la plancha, de los trastos, de la ropa o cómo queráis llamarle. Yo, reconozco, la llamaba la habitación de las ratas. No porque las hubiese, claro está. Pero es cierto que ha habido momentos que la montaña de cosas ha sido tanta que si la escoba no hubiese limpiado los rincones de la misma, bien podría haber dado cobijo a una familia de roedores. Podría describir y describir una y otra, pero considero que sería rellenar líneas por rellenarlas y no me parece relevante destinar las mismas a tal menester.

Si finalmente decides esquivar la habitación de las ratas, a la derecha, está el salón. El salón es grande; de hecho, es muy grande. Grande y luminoso, no en vano, tiene, a la izquierda y al fondo del mismo, unos grandes ventanales de carpintería de madera. Los cuales, más allá de ser estéticamente perfectos, si lo miramos desde un punto de vista práctico, son un verdadero coñazo. Y perdón por la expresión, pero es que lo son. Limpiarlas me da un tedio de morirme porque no puedes hacerlo de una sola pasada. Tienes que limpiar cada uno de los doce cuadrados de cristal que contiene el entramado de madera. A parte de los ventanales, otro punto fuerte de la estancia es la chimenea de metal ubicada en la esquina derecha. Es una chimenea de color negro que yergue con majestuosa humildad hacia el techo y más allá de éste hacia la azotea. Debo decir, que, como en el caso de los ventanales, hacer fuego es prácticamente el mismo suplicio. Si me lo paro a pensar, lo rural de mi hogar siempre es idílico y, a la vez, poco práctico. No obstante, a mí me gusta y no lo cambiaría por nada.

El salón tiene dos alturas y a la derecha hay una escalera de madera que conduce a la segunda planta, la cual es completamente diáfana y es donde está mi dormitorio. Desde lo alto de la escalera, la cual cruje al transitarla, se divisa el mismo a la perfección. Aprovechando la vista de halcón que ofrece el espacio puedes jugar con la imaginación a combinar los muebles cómo quieras. La mesa del comedor por aquí, el sofá por allí, el butacón orejero frente al televisor, la mesa de café junto al sofá…

La casa, pese al carácter cálido de los que habitamos en ella, es gélida hasta decir basta. Véase aquí una vez más lo poco práctico de la vida en la montaña. Si no fuese por la calefacción vivir en ella sería lo más próximo a pasar la noche al raso. Claro está que yo siempre pienso que las arrugas tienen la batalla perdida si vivo aquí el resto de mi vida; visto así, vivir en algo parecido a la crio estasis no está tan mal.

Desde un punto de vista visual el espacio es agradable, diseñado para ser confortable; imagino que todo hogar quiere serlo. En cuanto a los sonidos, el silencio impera en lo cotidiano. Quiera yo o no romperlo con música o con la televisión a todo trapo. Al principio reconozco que tanta quietud me irritaba. Ahora la atesoro. Hay que ver cómo cambian las cosas. Yo, un urbanita declarado, enamorado del asfalto y del trasiego ensordecedor de la ciudad.


Sin embargo, el tiempo, aunque sea a patadas, hace que uno madure y valore lo que antes despreciaba. De la casa, al principio me sedujo la compañía, el poder compartir mi vida con alguien a quien quiero… pero más allá de eso, mi parte superficial, que como todos, la tengo. Me ganó la extensión del terreno, los recovecos para leer o escribir, la piscina con la tarima de madera. Pero eso sólo fue al principio. Ahora, después de quererla y vivirla, reconozco que a esta casa la querré de por vida. Es más, si existe la vida después de la muerte, prometo volver para vivir eternamente en ella. ¿Qué mayor compromiso hay que ese?

Escrito por C.Pérez de Tudela

jueves, 6 de noviembre de 2014

Reseña: Una cocina a prueba de ratones - Saira Shah

“Dejarlo todo y marcharse a vivir al sur de Francia es el sueño de muchos londinenses, y Anna y Tobias parecen cumplir los requisitos. Ella es chef, y él, aspirante a compositor. Esperan su primer hijo y confían en poder ganarse la vida en un clima soleado y lejos del estrés de la gran ciudad. Pero al poco de nacer Freya, los médicos descubren que la pequeña padece graves trastornos cerebrales. Pese al impacto de esta noticia, o tal vez a causa de ella, Anna y Tobias deciden llevar a cabo su plan y se compran una vieja granja en el Languedoc. Allí no sólo deberán aprender a cuidar de su hija sino también a afrontar el sinfín de complicaciones que surgen al instalarse en otro país, en una casa inhabitable de una remota zona rural. Tobias se refugia en la composición y Anna valora la idea de montar una escuela de cocina, si algún día consigue librarse del asedio permanente de los ratones. La estabilidad de la pareja se verá sometida a una gran tensión, mitigada por la presencia de un puñado de excéntricos lugareños: Julien, un espíritu libre que vive en una cabaña de madera; Ludovic, un granjero del lugar que les habla de los tiempos de la Resistencia; Yvonne, la joven dueña del café del pueblo, que prepara unos embutidos de ensueño; y Kerim, angelical y misterioso, que los ayuda a reparar la casa sin pedir nada a cambio”.

No es ningún secreto que me encantan las lecturas que tienen un componente humano en su trama, donde los sentimientos están a flor de piel, y que sobretodo me hagan reflexionar, pues este libro del que os voy a hablar hoy tiene todos esos componentes y más.

Está basado en las propias experiencias de la autora, que como la protagonista de la historia, tienen una hija disminuida psíquica, aunque su enfrentamiento y aceptación de la situación no tengan nada que ver con la trama ficticia que se relata. Tal y como comenta ella misma en sus “notas y agradecimientos” los personajes de su libro tomaron vida propia y expresaron sus sentimientos con total libertad.

Los protagonistas, Anna y Tobias, nos hablan de sus sentimientos, sus miedos sus dudas, sus flaquezas y debilidades, de su amor y desamor frente a la enfermedad de su hija nacida con una fuerte disminución psíquica, y son ellos mismos los que sin hacerlo abiertamente se juzgan poniendo todo ese coctel sobre la mesa sin que el lector tenga que tomar partido en un juicio de valores, pero sí haciendo que se replantee muchas cosas y se ponga por unos instantes en la piel de esos padres que han de aceptar una situación dolorosa que se les escapa muchas veces de las manos.

Un libro que a pesar de lo que os acabo de exponer no está enfocado en el drama que puede herir a según qué sensibilidades, sino que está expresado con total sinceridad mezclando en día a día y las cosas cotidianas con la adaptación o no adaptación a una situación sumamente complicada.

Freya, la pequeña protagonista en la que se centra el peso de la historia, se hace querer sin remedio, destila dulzura a través de los hilos de la historia, pero a la vez te hace ver la realidad a la que se han de enfrentar todos los padres, que tras la ilusión de serlo, reciben el tsunami de la noticia de la discapacidad psíquica de un hijo con todas las consecuencias de enfermedad que de por vida que eso conlleva.

De trasfondo la adaptación a la vida rural de personas acostumbradas a vivir en una gran ciudad, los problemas de una casa solariega en plena campiña francesa que se desmorona sin remedio, la relación con los lugareños y personas que se van cruzando en el camino, las propias relaciones familiares entre los protagonista y con la madre de Anna o el nuevo encaje de las amistades provenientes del pasado… y la guinda del pastel, los roedores que conviven con ellos en la casa y sobretodo en la cocina, personajes fijos de la historia hasta el final.


Un libro muy interesante que hay que tener en cuenta y no dejarlo pasar.

Reseña escrita por Montse,

martes, 4 de noviembre de 2014

Reseña: El Club de lectura del final de tu vida - Will Schwalbe

“Un libro extraído de la propia vivencia del autor durante los dos años que estuvo al lado de su madre mientras luchaba contra su enfermedad y hasta el momento de la rendición ante la muerte.

Will Schwalbe acompañaba a su madre en el servicio de oncología durante las interminables horas que duraba su tratamiento de quimioterapia. En estos encuentros madre e hijo crearon un peculiar club de lectura donde ellos eran los únicos componentes. Esto da pie a unas conversaciones muy interesantes donde los libros que debaten forman el telón de fondo de su particular forma de entender la vida y la muerte, la enfermedad, la familia, los sentimientos, la religión, la fe…”

La pasión por la lectura de madre e hijo queda patente en este libro, pero lo más enriquecedor de él son, como he dicho, las conversaciones que ambos mantienen, donde llega un momento que hasta el propio lector (a mi misma me ha pasado) deja de ver a una persona enferma que se debate ante una enfermedad terminal, para quedarse enganchado en el dialogo que ambos mantienen, y donde te das cuenta de la magia y el poder que encierran los libros capaces de reconfortarnos hasta en los momentos más difíciles. 

Este es un libro que en realidad encierra entre sus páginas una larga lista de otros muchos (al final de él podemos encontrar un índice de casi siete páginas con los títulos a los que se hace referencia ¡¡y de los cuales también se comenta el argumento a lo largo de sus capítulos!!)

Un libro para saborearlo, para leerlo con tranquilidad, y a la vez reflexionar. En definitiva, un libro para tener en cuenta ahora que se aproxima el verano y podemos disponer de un tiempo maravilloso para disfrutar con la lectura.

Reseña escrita por Montse,