Lo último de C.Pérez de Tudela

Descubre la última aventura de Daphne McGraw tras "Disparatado Asesinato en el Upper East Side".

Vuelve C.Pérez de tudela

"Extraña luna de miel", la apuesta más irreverente y provocativa del autor de la trilogía "Los Misterios de Daphne".

Un manual para tu día a día

Un libro que te cambiará la vida y te enseñará a cómo hacertela más fácil.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Agatha Christie 125 Aniversario ESPASA

Vuelve Agatha Christie después de ciento veinticinco años, ¡ciento veinticinco ya! Qué Barbaridad… En fin, el tiempo pasa para todos, ¿no?

Pues nada que hoy estoy por aquí para informaros sobre la edición especial que ha lanzado ESPASA con motivo del ciento veinticinco aniversario de las novelas más emblemáticas de su autora.

Si hace ya unos cuantos meses (o hace un año ya, no recuerdo bien) nos sorprendió el regreso de Hercules Poirot de la mano de la autora Sophie Hannah, la cual tuvo el honor de poder escribir un último caso de este personaje con el beneplácito de los herederos de la autora. Ahora la editorial rescata del baúl de los recuerdos títulos como “Los diez negritos”, “Un cadáver en la biblioteca”, “Asesinato en el Orient Express” y “El asesinato de Roger Akroyd”.
La verdad es que son ediciones que atraen mucho. El diseño de sus portadas es chulísimo y en vez de tener los cantos del libro cuadrados son redondos como los de un antiguo cuadernillo. Y no sólo se lo han currado en el exterior (que se nota que lo han hecho con mucho mimo y como claro homenaje a la autora y como detalle para los fans), el interior está maquetado de p…. m… con letras grandotas, mucho espacio, oxígeno, oxígeno y oxígeno; es decir, buenos márgenes de esos que ayudan a la vista.

Pues nada amigos, hoy he venido a hacer una publicación Kamikaze; estoy releyendo “Un cadáver en la biblioteca” y pronto caerán los otros dos. A medida que vaya finiquitando pasaré por aquí y compartiré con vosotros mi opinión sobre los libros (avanzo que es buena, los recuerdo con cariño y sé que esta edición especial 125 aniversario me hará verlos con aún mejores ojos).

Por cierto, leí hace pocas semanas “Los crímenes del monograma” y no sé si porque sabía que no era Agatha Christie no me acabó de convencer la manera en que estaba escrito o es que, simplemente, yo soy más de Miss Marple que de Hércules Poirot.


¿A vosotros cuál de los dos personajes os gusta más? Y ya que estamos, ¿qué novela de Agatha Christie es la que recordáis con más cariño u os sorprendió más en su resolución final? 
http://coleccionagathachristie.planetadelibros.com/

miércoles, 21 de octubre de 2015

Opinión: ¡El futuro es hoy! - Ha llegado el día en que Marty Mcfly regresó al futuro...

¡Ya hemos llegado a la fecha de "Regreso al futuro"! Bueno, veamos... ¿los coches vuelan? Mmmmmm... ¡No! Pero lo que está por las nubes es el precio del carburante. ¿La ropa que se lleva es retro-futurista? Mmmmm... ¡Sí! Estamos en unos niveles de horterísmo que te mueres. ¿Tenemos patinetes voladores? Mmmmm... ¡casi! Lo que sí tenemos son subnormales que salen volando al caerse del patinete. ¿Eso cuenta? En fin, qué decir de la saga "Regreso al futuro", entrañable, evocadora, un goce visual y argumental de principio a fin... y... ¡CINE! Sí señor, ¡en mayúsculas! 

Ahora que me releo a mí mismo (esto debe ser el equivalente literario a mirarse constantemente al espejo), me doy cuenta de que "grito"/enfatizo mucho mucho cuando escribo. Supongo que es por darle vidilla al asunto. Y diréis, ¿de qué narices está hablando? Pues de nada en concreto la verdad, es hablar por hablar; escribir por escribir; llenar y llenar líneas... A quién no le apetezca seguir mi divagada hasta el final le eximo justo cuando digo lo de ¡CINE! 

Y es que me he propuesto ser un poquitín más constante escribiendo (ya que últimamente no me siento cada día a producir un poquitín), creo que daros el coñazo en mi muro/blog sí que podré llevarlo a cabo. ¿Y sobre qué? Pues como la Milá, de lo que me salga del bolo. Hoy me ha dado por la noticia del día, mañana quien sabe. Mañana igual me cago en la madre que parió a panete. Sí, pensándolo... Mañana dedicaré mi publicación a cagarme en la madre que parió la cadena ALCAMPO.

¿A qué os ha entrado curiosidad, pillines/as? ¡Sois unos cotis! En fin, yo también, imagino que por eso estamos conectados por facebook. Pues nada, si queréis saber qué me ha pasado con la cadena ALCAMPO y la extraña relación que guarda con la identidad del VIOLADOR DEL CUTER (toma recurso de presa amarilla para dejaros cebados y ¡colgados hasta mañana!)... 

Nos vemos aquí mañana mismo, besines

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

martes, 20 de octubre de 2015

Presentación: "Agua de Lluvia", Claudia Velasco

Como ya sabéis, nuestro blog colabora con la Editorial Alentia y hoy nos gustaría hacernos eco de una de las publicaciones de su blog. En concreto, nos gustaría compartir con vosotros los detalles de su próxima presentación en Madrid:
 
El próximo viernes 23 de Octubre os esperamos a las 18.30 en el Tiskel Tavern de Madrid (Calle de San Vicente Ferrer, 3, 28004 Madrid) para que nos acompañéis durante la presentación del último libro de Claudia Velasco.

¿Qué encontraréis?

¡Ambiente de fiestra!

¿Y qué no puede faltar en una fiesta?

¡Amigos, regalos y música!

Y precisamente eso encontraréis si os animáis a asistir a la presentación de “Agua de Lluvia”. La cual se realizará en un bonito pub irlandés haciendo honor a los constantes guiños del libro hacia dicha patria. Para poner click here la ginda del pastel, contaremos con un duo musical que nos deleitará con un pequeño concierto de música irlandesa y fusión jazz-flamenco. Pero no sólo habrá música y la posibilidad de adquirir el libro de Claudia Velasco en papel durante el mismo evento.

¡Además, las primeras cincuenta compras se llevarán una bolsita de productos de estética MiriamQuevedo (www.miriamquevedo.com)

Así que ya sabéis, os esperamos a vosotros y a vuestros amigos para pasar una tarde de lo más divertida en buenísima compañía.

¡Inscribete en el evento de facebook clicando aquí





viernes, 2 de octubre de 2015

Reseña: El teorema Katherine - John Green

Lo hice por la pasta, lo confieso. Me llamó la atención que EL TEOREMA KATHERINE, de John Green, estuviera en las ofertas del día del Kindle Flash, porque parecía de largo lo más decente que había visto en oferta desde que las ando mirando. Así que por algo más de un euro y en un sólo click lo tuve en mi mano.

Bueno, también había oído buenas críticas del autor, que además siempre lleva detrás la coletilla de "autor de Bajo La Misma Estrella" (como si en la vida no hubiera hecho ni fuera a hacer otra cosa más que esa, allá donde encuentres el nombre, le seguirá la aclaración de marras), así que no me disgustó la idea de leer otra cosa suya que no fuera su libro de cabecera.


La contraportada cuenta lo siguiente:

Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.
John Green, el autor de Bajo la misma estrella, nos regala una historia tocada por la emoción de un road trip, en una trama que combina de forma magistral golpes de humor, brillantes reflexiones sobre el amor y diálogos cargados de vida.
«Divertidísima, provocadoramente compleja y cien por cien entretenida.» Kirkus
«Una historia afilada e inteligente donde la carcajada oscila entre lo deliciosamente inmaduro y lo sutilmente intelectual.» Booklist
          Un gran y enorme MEH (InnerGirl). 

Impresiones:

Porque sí, amigos, éso es lo que me ha parecido. A ver, no me ha aburrido soberanamente, no me ha parecido el tostón del siglo, no me han dado ganas de tirarlo por la ventana ni nada de eso, pero... No me ha aportado nada. Mientras lo leía sentía que  podía estar haciendo perfectamente otra cosa más o menos anodina que me aportaría lo mismo. Ni me ha enriquecido como persona, ni nada parecido. Muy probablemente, dentro de unos meses se me olvidará que lo he leído.

Sobre la trama, poco más que añadir a lo que indica la contraportada sin hacer spoilers. Así que los voy a hacer -pero pocos-, AVISADOS ESTÁIS.

Pues sí: el tal Colin es un chico muy inteligente y rarito (de esos que te sueltan datos sin venir a cuento sólo porque lo saben, en plan Sheldon Cooper pero un poco, y sólo un poco, menos repelente) al que le deja su novia, la número 19, que se llama Katherine, igual que sus 18 novias anteriores. Lloremos todos: oh, pobre, POOOOOBRE COLIN, que es muy listo pero nadie lo quiere, ayyyyyyyyyyy... Entonces, para que se le quite la depresión, se va con su amigo Hassan en plan road-trip hasta que paran en un pueblo perdido de la mano de Dior donde conocen a una chica que se llama Lindsey, que nada más aparecer en escena sabemos todos cómo va a acabar la cosa, cuya madre decide darles trabajo a los cinco minutos de conocerlos, y ellos deciden quedarse allí, donde Cristo perdió una chancla. En ese pueblo pequeño y aburrido pasan cosas para rellenar el libro hasta que el tema acabe como todo el mundo sabe que va a acabar. Mientras pasan esas cosas que no interesan a nadie, porque o son absurdas o muy previsibles (por ejemplo, tema novio: POR FAVOR, está claro que va a durar un Telediario SIN El Tiempo), Colin repasa obsesivamente a todas sus crueles novias que lo han dejado a pesar de lo listísimo que es, y decide que quiere ser alguien importante, un famosillo, aprovechando que tiene un coeficiente intelectual superior a la media (por favor, no lo olvidemos). Para entrar en los libros de Historia, se propone descubrir una ecuación para predecir las relaciones amorosas basada en las 19 chicas que lo han abandonado. Megainteresante todo, sí. Y ya. Por si no estaba claro del todo, confirmo: al final se queda con la chica que no se llama Katherine y logra desarrollar la ecuación que se da cuenta de que no vale de nada.

Lo dicho: libro normalito para pasar el rato. ¿Me ha gustado? No especialmente, diría que no me ha disgustado. Cosas peores han caído en mis manos. Pero ni es ni divertidísima, ni provocadoramente compleja ni cien por cien entretenida... Ni mucho menos es una historia afilada y las carcajadas NO oscilan porque NO existen. Es un gran y enorme MEH que perfectamente te puede hacer el apaño este verano en la piscina, pero que no va a aportar a tu vida nada más. Si tienes otro libro que te llame más, atiende esa llamada, este se puede quedar en espera...

Nota a pie de destripe (contiene spoiler): durante la mitad del libro me puso DE LOS PUTOS NERVIOS que escribiera "joper" y "jopido" una y otra vez. Creo que me estuve acordando de la madre del editor  hasta el infinito y más allá. Luego aclaran que no, que no es un error garrafal, pero hasta que llega la explicación estuve a punto de escribirle a la editorial un mambo injurioso.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Reseña: Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea - Annabel Pitcher

Ficha técnica:

MI HERMANA VIVE SOBRE LA REPISA DE LA CHIMENEA (EN PAPEL)
ANNABEL PITCHER , SIRUELA, 2011
ISBN 9788498415445
(17  valoraciones )
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 232 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788498415445

Sinopsis:

Nuestra librera Virginia Amo (Librería de Valladolid) recomienda Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea: " Este niño de pelo zanahoria y camiseta de Spiderman nos da una lección, aporta una voz con la que hasta ahora yo no me había topado y unos sentimientos que son tan obvios que sorprenden por su crueldad". Poc o antes de cumplir diez años, el pequeño Jamie se va a vivir al norte de Londres con su padre separado, su hermana adolescente Jasmine y su gato Roger para empezar desde cero. Han pasado cinco años desde la muerte de Rose, la gemela de Jasmine, en un atentado terrorista islámico en Londres. Sus padres no han conseguido superar el dolor y parece que Jasmine tampoco: se ha teñido el pelo de rosa, se ha hecho piercings y ha optado por no comer. La familia se ha venido abajo. Pero en todo ese tiempo Jamie no ha derramado una sola lágrima. Para él Rose, cuyas cenizas reposan en la repisa de la chimenea, no es más que un recuerdo lejano. Le interesan mucho más su gato Roger, la camiseta de Spiderman que le han regalado por su cumpleaños o que su padre no se entere de que se ha hecho amigo de una niña musulmana paquistaní. Un día, al ver en la televisión un anuncio buscando jóvenes talentos que sepan cantar, se convence de que eso puede hacer que las cosas cambien y que toda la familia pueda salir adelante. Ver presentación de la editorial Ver entrevista a Annable Pitcher.

Mi impresión:

No soy yo una persona muy dada a lo sentimental. De hecho, soy de los que huyen de las situaciones sentimentales de intenso dramatismo porque me hacen sentir incómodo. Bien, pues os explico esto sobre mí porque cuando leí la sinopsis de este libro pensé: “Vaya plasta sentimentaloide”. No obstante, le di una oportunidad y lo cierto es que me alegro muchísimo.

Saltando las grandes distancias que separan a un título de otro, diría que “Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea” comparte con “El curioso incidente del perro a media noche” el dramatismo simbólico o drama contenido, que es como yo he decidido llamar a este tipo de género literario.

Ambos libros están narrados desde el punto de vista de un niño y eso, quieras o no, resta drama a la historia aligerando y fluidificando la narración. Es sorprendente como ambos personajes protagonistas quitan hierro a las gravísimas situaciones personales que les envuelven. De hecho, eso nos debería hacer reflexionar o, como mínimo, invitarnos a ver las cosas de vez en desde el punto de vista de los niños; así seríamos mucho más felices. ¡Seguro!

Bueno pues volviendo al libro. Me ha sorprendido que una historia tan dramática sea a la vez tan cómica. Me ha gustado cómo la autora ha enfocado el asunto y cómo ha sabido llevar al lector de la manita hasta un final lacrimógeno total. ¡Pero total, total! Yo llorar no he llorado porque tengo mucha práctica en esto de la contención. Sin embargo, sé que a quien le gusten los libros de llorar, con este libro llorará a moco tendido. Otra cosa que me ha gustado de este libro es cómo Annabel Pitcher, la autora, ha sabido enfocar hacia lo positivo lo que le sucede al personaje protagonista. Es genial cómo la autora te deja con una sonrisa al acabar el libro.

En fin, no puedo decir mucho más porque sino desvelaría cositas. Pero os puedo contar que hay un par de gemelas, de las cuales una vive incinerada dentro de una urna funeraria, un niño pequeño que va al colegio (el protagonista) y el cual sufre bulling, una niña india que es marginada por sus compañeros, un gatito naranja que acompaña al protagonista, un padre desolado y alcohólico, una madre que ha tirado la toalla y ha abandonado a su familia… Y hay mucho dolor, tristeza, alegría, cariño, compañerismo, odio, conflictos de intereses… ¡Lo que hay es una GRAN NOVELA que no te puedes perder!


Para todos aquellos que la hayáis leído, ¿es de llorar el PRE-final o no?

domingo, 30 de agosto de 2015

Reseña: Cuando irrumpe lo extraordinario, Erin Lange

Ficha Técnica:

CUANDO IRRUMPE LO EXTRAORDINARIO (EN PAPEL)
ERIN LANGE , NUBE DE TINTA, 2015
ISBN 9788415594628
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: NUBE DE TINTA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788415594628

Sinopsis:

“Una conmovedora y luminosa novela sobre la poco probable y, aun así, inquebrantable amistad entre un matón de instituto y un chico con síndrome de Down. Una adivinanza no tiene sentido la primera vez que la oyes. La amistad entre Dane y Billy D. tampoco: ¿qué tienen en común el matón del instituto y un chico con síndrome de Down? En el caso de Billy y Dane, tienen un mismo problema: Dane no sabe quién es su padre, y Billy está decidido a reencontrarse con el suyo. Su amistad puede llevarlos a descubrir la verdad... ¿pero qué descubrirán sobre sí mismos? Enternecedora y lúcida, “Cuando irrumpe lo extraordinario” es una inolvidable historia sobre las segundas oportunidades, la amistad y el amor: una celebración de las personas y sucesos impensados que dan un vuelco a nuestras vidas”.

Opinión:
  
De tanto en tanto un libro de aquellos que sin tener misterios por resolver o intrigas atrapadoras consigue mantenerte pegado a sus páginas. Su portada ya trasmite mucho de lo que te vas a encontrar en su interior. Te llama con su color amarillo lleno de energía y luminosidad, y su título hace que gires el libro para tratar de saber de qué va la historia que encierra en su interior.

Una novela llena de ternura, pero sin embargo, sin ser tierna ni empalagosa, algo difícil de conseguir. Una historia que nos habla de la amistad entre dos adolescentes tan diferentes como parecidos. Ambos son seres imperfectos dentro de su perfección, Dane porque tiene en su interior un volcán de ira a punto de explosionar a la menor oportunidad, y Billy D, con síndrome de Dawn, imprevisible también en sus reacciones porque sus líneas de pensamiento no discurren por las mismas vías por las que acostumbran a discurrir las de los demás. Ambos forjarán una amistad difícil de romper.

La historia de esta novela, aunque ficticia, tiene mucho de real, porque trata de la vida dura que algunos adolescentes tienen que afrontar y que no saben encauzar, en la mayoría de casos acabarán conviviendo con su propia violencia, siendo los matones de la escuela como resorte de supervivencia, pero que en realidad si encuentran una motivación conseguirán controlar su ira y transformar su violencia en algo más positivo.

Los protagonistas están muy bien dibujados, tanto Dane, el matón, como Billy D, con su síndrome de Dawn, además de los otros personajes secundarios que los acompañan, de los que cabría destacar a Seely, la adolescente que los ayudará en la búsqueda del padre de Billy D y que además pondrá un poco de serenidad en la vida de los dos protagonistas.

Escrita con de una forma muy dinámica y fluida, pero sin embargo lo mejor de ella son sus diálogos, donde la ingenuidad, sinceridad e inocencia de Billy D desconcertarán tanto a Dane hasta descolocarlo totalmente, acostumbrado como está a situaciones violentas y groseras. Dane acabará por sentir verdadero cariño por Billy D, hasta el punto de buscarse un verdadero problema él mismo.

Una novela con un punto divertido, si más no, arranca sonrisas, porque la ingenuidad de uno y la brusquedad del otro conforman diálogos ocurrentes y situaciones rocambolescas que atrapan al lector haciendo de la lectura una verdadera delicia.

Una novela, que al igual que “Wonder”, sería muy recomendable como lectura escolar, para acercar a los jóvenes y niños a ese rico mundo interior que encierran las personas diferentes a ellos y hacerles reflexionar también sobre la necesidad de saber encauzar la ira y la frustración para no hacerse mal a sí mismos ni a los que les rodean.

Montse

viernes, 28 de agosto de 2015

Reseña: Deseo que venga el diablo, Mary MaClane

Ficha técnica:

DESEO QUE VENGA EL DIABLO (EN PAPEL)
MARY MACLANE , SEIX BARRAL, 2015
ISBN 9788432224256
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SEIX BARRAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788432224256

Sinopsis:

“Montana, 1902. En la comunidad minera de Butte nadie imagina que la joven Mary está a punto de convertirse en una autora de fama mundial. En apenas un mes, la crítica se rinde ante su talento y “Deseo que venga el Diablo” se convierte en un best seller, con cien mil ejemplares vendidos. Por todo el país aparecen clubes de escritura que imitan su estilo. Recibe ofertas de periódicos para escribir artículos en los que ella debe aparecer como el tema principal. Ha estallado el escándalo MacLane. Deseo que venga el Diablo es una obra de adolescencia extremadamente original, moderna y sorprendente, una escritura de gran personalidad que trasciende tanto el género de los diarios íntimos femeninos como la época en la que fue publicada, y que convierte a su autora, como en una premonición, en la primera bloguera de la historia”.

Opinión:

Este es un libro que nos llega volando a través del tiempo para aterrizar en nuestras manos un siglo después de haber sido escrito. Un libro rompedor donde los haya en la época que fue escrito.

Es bien cierto que denominan a Mary MaClane la primera blogera de la historia, porque aunque su libro es un diario íntimo donde ella desnuda día a día su alma, no fue escrito con la intención de permanecer a la sombra oculto en un cajón, sino para dar el gran salto y ser expuesto a las miradas curiosas de todo aquel que quisiera leerlo, y lo de menos fue si esas miradas iban a comprenderla o iban a escandalizarse.

Parece mentira que unas confesiones tan rompedoras y provocativas pudieran tener la resonancia que tuvieron un siglo atrás, no olvidemos que fue escrito en 1902, en una sociedad que se escandalizaba de todo por todo, y aún más, proviniendo de una mujer y para más inri de diecinueve años. Pero su libro, sin lugar a dudas, tuvo un éxito acaparador.

Mary MaClane escribe en sus páginas con toda la rabia y la fuerza de la juventud, en esa etapa de la vida en la que uno cree que el mundo entero está en su contra, cuando se busca sin encontrar ese lugar en el mundo en el que se pueda encajar. Cuando la relación con la familia no es un vínculo que une sino que separa, porque uno no se siente amado ni comprendido. Con la frustración y la impotencia de no pertenecer ni aquí ni allá, de no poder distinguir un futuro ante sí ni un presente en el que apoyarse para impulsarse hacia delante. Con toda la rebeldía de la juventud latente en cada poro de la piel. Cuando se está inmerso en la típica fase depresiva de la adolescencia donde se está dejando atrás la infancia y se está a punto de aterrizar en la madurez.

Esta joven escritora supo volcar en su “diario abierto” sus sentimientos más profundos, plasmados con una filosofía muy personal, a la búsqueda de la fama, pero sobre todo a la búsqueda de la felicidad. Y a lo largo de esa dura y sangrante búsqueda se sintió la persona más desdichada del mundo porque nadie podía sufrir como ella. Pero por el contrario a lo que podría parecer, Mary MaClane no se sintió nunca inferior a nadie, como suele ocurrir en esta etapa tan difícil de la vida, ella siempre se sintió por encima del mundo, un genio dentro de su genialidad, la más inteligente, la más filósofa, la más sabía.

A pesar de todo lo expuesto, que es muy interesante, y de que el libro no deja de tener su importancia literaria, el libro en sí no ha conseguido atraparme entre sus páginas, tal vez porque a mí me gustan más las historia noveladas que siguen un hilo conductor y que te van sorprendiendo a la vez que vas avanzando en su lectura. Me ha cansado tanto pensamiento filosófico adolescente y tanto dar vueltas al “yo y mis circunstancias”. No obstante para los que os guste el ensayo o el leer un registro totalmente diferente a la típica novela sea del estilo que sea, este libro os va gustar mucho.

Montse

miércoles, 26 de agosto de 2015

Reseña: Cómo sobreviví a la madre de Pavlito (con uve), María Frisa

Ficha Técnica:

COMO SOBREVIVI A LA MADRE DE PAVLITO (CON UVE) (EN PAPEL)
MARIA FRISA , S.L.U. ESPASA LIBROS, 2015
ISBN 9788467043297
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 384 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: S.L.U. ESPASA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788467043297

Sinopsis:

“Una novela que tendrás que leer con más disimulo que las Sombras de Grey. ASUME QUE HAY VERDADES COMO PUÑOS QUE A LAS MUJERES NOS CUESTA RECONOCER... ¿A ti también se te quedan siempre pequeños los armarios?, ¿crees que guardar un secreto incluye contárselo a tus dos mejores amigas?, ¿has comprobado que, a pesar de lo que digan los expertos, es imposible educar a tus hijos sin gritar?, ¿has descubierto que la principal ventaja de estar casada es poder pasar de la depilación?, ¿prefieres creer que estás hinchada o retienes líquido a reconocerte que has engordado? Si es así, tienes mucho en común con María que, además de la protagonista de esta novela, es una compradora compulsiva, teórica de las dietas ineficaces, capaz de morir por una buena réplica ''aunque, como a ti, se le ocurra la respuesta justa cinco segundos tarde'' y siempre, siempre está a punto de ahogarse en un mar de dudas. ¡¡Cuidado: esto es la vida real!!”.

Opinión:

Este es el típico libro de mujeres, escrito para mujeres que no estaría de más que lo leyeran también los hombres, porque, además de pasar un rato muy, muy divertido, tendrán la oportunidad de comprendernos un poquito mejor.
María Frisa trata con muchísimo humor los problemas cotidianos con los que nos enfrentamos la mayoría de mujeres cada día: la organización del caos doméstico; el mantenerse a caballo entre la obligación y la devoción del mundo laboral y el hogar; el continuo lidiar con el marido, los hijos, las suegras y los padres; los malabarismos para ganar la carrera diaria al reloj; la guerra de guerrillas que se desata entre las mamás del cole o más bien entre las que trabajan y las que no; la continua batalla contra la báscula y el régimen que dará comienzo el próximo lunes y mil cosas más… y todo esto procurando no morir en el intento.
María, la protagonista de esta historia “real como la vida misma”, mantiene una titánica lucha diaria para compaginar su vida familiar, profesional y personal, intentando llegar a todo y sin llegar en muchas ocasiones a nada. Madre de dos hijos, Sara una adolescente de 14 años y Hugo un simpático niño de 8 años, al que para más inri, y por si fuera poco con todo lo que tiene que abarcar diariamente, ha de llevar al fútbol todos los sábados porque su marido, un forofo de este deporte, encuentra que este tipo de actividad es más apropiada para las madres. A todo esto hay que añadir la continua confrontación con la mamá de uno de los mejores amiguitos de su hijo, la temible “LamadredePavlito”, la típica mamá perfecta que siempre va como un pincel, organizadora de fiestas y festejos del colegio, a la que le sobra el tiempo por todos los lados porque no trabaja y que se cree con derecho a poner en evidencia continuamente a nuestra protagonista. Y para añadir más leña al fuego, María ha entrando en una confrontación directa con su báscula, que a todas luces le tiene manía porque marca unas cifras que ni en sueños pueden ser posibles, con lo que se verá inmersa en una carrera de obstáculos entre visitas a endocrinos que le amargan la existencia, regímenes estresantes que hace que se ponga de un humor de perros y sesiones de gimnasio que la dejan para el arrastre.

Un libro súper divertido, que te mantiene con la sonrisa fija en los labios y con más de una buena carcajada, muy exagerado a la hora de ser relatado pero cien por cien verídico en su inspiración real, ya que en más de una ocasión te ves auténticamente reflejada. Con él tienes garantizada una recarga de endorfinas para rebajar el índice de estrés al que puedas estar sometido.